miércoles, 3 de octubre de 2012

TOGADO TARDORREPUBLICANO PROCEDENTE DE LA CORTIJADA DE EL DUQUE (PUEBLA DE DON FADRIQUE, GRANADA) JESÚS FERNÁNDEZ PALMEIRO DANIEL SERRANO VÁREZ

no contiene hasta mejor ocasión las imagenes verdaderas . NO HE SABIDO COGERLAS DEL PDF


 TOGADO TARDORREPUBLICANO PROCEDENTE
                     DE LA CORTIJADA DE EL DUQUE
              (PUEBLA DE DON FADRIQUE, GRANADA)

                                                                         JESÚS FERNÁNDEZ PALMEIRO
                                                                             DANIEL SERRANO VÁREZ

RESUMEN

    La finalidad de este artículo es dar a conocer la escultura de un togatus encontrada en Puebla
de don Fadrique (Granada).
    Los últimos estudios asignan a este tipo de esculturas una cronología del final del periodo
republicano. Por sus características es semejante a las aparecidas en otros puntos de España,
especialmente los hallados en el santuario ibérico del Cerro de los Santos en Montealegre del
Castillo (Albacete).
    El yacimiento en que apareció ha proporcionado importantes materiales y se encuentra en el
campo de la Puebla, una zona intensamente romanizada.

ABSTRACT

    The object of this article is give to know the sculpture from a togatus found in Puebla de don
Fadrique (Granada).
    The last studies assign to this type of sculptures a chronology from end of Republican period.
Because its characteristics are similar from the appeared in other points to Spain, specially the
found in the iberian sanctuary from Cerro de los Santos in Montealegre del Castillo (Albacete).
    The archeological site in that what appeared have provided a lot of materials and itself find
in the country of Puebla, one zone romanize intensely.

    Fecha de recepción: mayo 2001.

                                                                                                   277





     FIGURA 1. Yacimientos ibéricos y romanos de Puebla de Don Fadrique.

     La   finalidad   de   este   artículo   es   dar   a   conocer   la   escultura   de   un   togado   encontrado   en   la
cortijada del Duque. En este lugar se ubica un extenso yacimiento en llanura, que ocupa una suave
loma cortada por la carretera que desde la Toscana se dirige a Bugéjar. Su elevación es de escasos
metros sobre los terrenos circundantes, dedicados al cultivo de cereales de secano (Fig. 1).
    Un estudio de materiales del yacimiento, que abarcan desde un periodo prehistórico hasta
                                                        1
época medieval, fue publicado por nosotros . En él detallábamos algunos aspectos geográficos
de la zona en la que se encuentra el asentamiento, por lo que ya no trataremos este aspecto.
     La estatua fue encontrada, casualmente, en el punto señalado en el plano de la fig. 2, A, en
la intersección de la carretera a Bugéjar con el camino que desde El Duque se dirige hacia la
acequia   de   Bugéjar,   en   el   lugar   indicado   en   la   fotografía   de   la   figura   2,   B   con   una   flecha.
Apareció boca abajo, sobresaliendo casi en su totalidad del nivel del suelo y acompañada de
otras piedras más pequeñas y brozas que habían sido depositados allí por el tractor al arar el

     1      FERNÁNDEZ PALMEIRO, J. y SERRANO VÁREZ, D.: «Un importante yacimiento ibero-romano en la
cortijada del Duque (Puebla de don Fadrique, Granada)».  Verdolay, 5, Murcia, 1993, págs. 89-107.


 terreno, actualmente plantado de árboles. Creemos que el tractor no la arrastraría desde un lugar
muy lejano, tanto por su considerable tamaño, como porque en la parte labrada no se aprecian
desperfectos que se hubieran producido por el roce.
    Próximo al lugar del hallazgo se ha acumulado, para facilitar las tareas agrícolas, un gran
montón   de   piedras,   que   posiblemente   se   utilizaron   en   construcciones   y   que   aparece   en   la
fotografía   de   figura   2,   B   en   la   parte   derecha.   Hay   también   restos   de   tégulas,   plaquetas   de
mármol, ímbrices y fragmentos de bloques de arenisca. Estos mismos materiales aparecen en las
lindes de los terrenos próximos.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTATUA

    Está   esculpida   sobre   roca   arenisca   de   grano   fino   y   color   beige.   En   algunas   zonas   tiene
tonalidades verdosas producidas por el contacto con la hierba, oscuras de la tierra y negruzcas,
en la espalda, debido del neumático del tractor.

                           FIGURA 4.
                                     A: Parte posterior de la estatua.
                     B: Detalle de los restos de la túnica que lleva bajo el pallium.

    Medidas.
    —  altura: 82´5 cm.
    —  anchura: 45 cm.
    —  grosor: 25 cm.

    Representa la figura masculina de un togado que ha sido labrada solamente hasta encima de
las rodillas. Le falta la cabeza y cuello, del que solo se aprecia el inicio. La base, en la que se
ven las huellas del cincel, presenta acabado tosco. La estatua, con un ligero apoyo, se mantiene
vertical (Fig. 3).
    La parte de pecho comprendida entre el inicio del cuello y la mano pensamos que ha sido
rebajada intencionalmente, eliminando el relieve que tendría. A pesar de ello aún se aprecian los
restos de la túnica que llevaba debajo (Fig. 4, B).
    La espalda se desbastó ligeramente y se aprecian las acanaladuras hechas por el arado (Fig.
4, A); una de ellas ha arrancado un fragmento del lateral derecho, en la unión entre el primer
pliegue y el segundo (Fig. 5, A). En la parte izquierda de la figura hay dos roturas: una afecta a
los pliegues que caen en vertical y a parte de la base; otra produce una concavidad en la mayor

                         

parte   del   lateral   izquierdo   (Fig.   5,   B).   Por   toda   la   superficie   hay   desconchados   debido   a   la
blandura   de   la   roca   en   que   se   labró   y   en   la   parte   derecha   del   último   pliegue,   hay   un   hueco
natural (Fig. 5, A).
    La figura va envuelta en unpallium . Desde su lado derecho parten cinco pliegues curvos que
se recogen en la mano izquierda, a la altura de la cintura, para caer desde allí verticalmente.
Sobre el pecho se forma un escote triangular a modo de sinus, con pliegues más densos, seis a
la izquierda y cuatro a la derecha (Fig. 3). En el vértice aparece la mano diestra, que sujeta la
prenda;   su   posición   iría   forzada   respecto   al   antebrazo.   Los   dedos   están   muy   desgastados,
apreciándose un relieve que podía corresponder al pulgar, que estaría muy abierto, o bien podía
ser parte de los pliegues del escote (Fig. 6, A).
    El brazo izquierdo caería pegado al cuerpo y sólo asomaría la mano, de la que apenas queda
un muñón (Fig. 6 B).

MATERIALES ENCONTRADOS EN LAS PROXIMIDADES

    —  Bloques de arenisca con huella de haber sido trabajados:

    En   la   linde   del   bancal,   paralela   a   la   carretera,   en   el   que   se   encontró   la   estatua,   hay   dos
grandes bloques que aparecen en figura 7. El de la derecha tiene una acanaladura paralela a uno

                                    

de sus lados (cuyo detalle se puede apreciar en la fotografía de abajo), con una anchura de 8 cm.
y de profundidad desigual: en el extremo redondeado es de 4 cm., formando un plano inclinado,
que disminuye en altura hasta igualarse con la superficie de la cara. En el bloque de la izquierda
se ha rebajado su superficie central en una profundidad de 2 cm., quedando dos de sus bordes a
una mayor altura.
    En el montón de piedras que aparece a la derecha de la fotografía de figura 2, B, se encontró
un bloque que conserva dos caras originales. En una de ellas aparece una perforación y huellas
de otra (Fig. 8, arriba). En la parte opuesta hay tres huecos, que podían ser la parte final de otras
perforaciones, que tendrían su inicio en la cara original (Fig. 8, abajo). También procede de este
lugar un pequeño bloque con dos caras paralelas separadas por una altura de 14 cm. Su frente
está formado por un filete y media caña (Fig. 9, A).

    —  Otros restos:

    Fragmento   de   ímbrice:   Lleva   incisas   dos   letras   capitales.   Ambas   fueron   trazadas   con   un
instrumento   de   punta   roma,   posiblemente   un   punzón,   que   da   lugar   a   un   perfil   en   «U»;   se hicieron   estando   la   arcilla   tierna,   ya   que   se   aprecian   las   rebabas.   Las   líneas   verticales   son
ligeramente curvas y trazadas de arriba abajo.
     A la izquierda aparece un trazo ligeramente inclinado cuya parte inferior coincide con la
rotura, lo que impide determinar el resto; podría ser parte de una N, V ó U.
     A la derecha del anterior hay una A. Se hizo primeramente el trazo izquierdo; a continuación
el otro y, finalmente, el transversal que no llega a unirse al de la derecha (Fig. 9, B).
     —  Cerámica: Hay fragmentos de común ibérica lisa y pintada con decoración geométri-
ca    sencilla    y  compleja.     Un    pequeño      fragmento,      que   pertenecería      a  una    vasija   de   gran
tamaño,   está   decorado   con   motivos   vegetales   muy   estilizados   y   en   él   se   manifiesta   el
«horror vacui».
     Además hay fragmentos de sigillata sudgálica, hispánica y clara A.


                                                                                                        




CONCLUSIONES
Nuestra figura es semejante a otras aparecidas en distintos puntos de la Península. Algunas
de ellas se conocen desde el siglo XIX y han sido estudiadas por diversos autores. Nosotros sólo
citaremos los más recientes trabajos, ya que en ellos se recoge toda la bibliografía anterior, que
cualquier interesado sobre el tema puede consultar.
La escultura aparece cubierta con el pallium, también denominado toga exigua o praetexta,
lo que la diferencia de otras estatuas de togados de época imperial. Esta vestimenta tenía su
origen en el himation griego y su uso por los romanos se adoptó a partir del siglo III a. C.,
generalizándose posteriormente y compitiendo con la toga imperial
2
.
Entre sus paralelos destacan las aparecidas en la provincia de Albacete, en el Cerro de los
Santos de Montealegre del Castillo, donde son varias las figuras, más o menos completas, que
tienen parecidos con la nuestra3
. Se han encontrado también en Cartagena, que sólo se conoce
por un dibujo4
, Tarragona5
, Barcelona6
, Carmo en Portugal
7
y Badalona8
. En la escultura del
Duque se aprecian ciertas diferencias respecto a las citadas anteriormente. No se ve el abulta-miento que producen los brazos debajo del pallium. La técnica en la realización de los pliegues
del escote y los que caen verticalmente desde la mano izquierda, es distinta a la usada al realizar
el resto del pallium. Los primeros están hechos mediante incisiones, mientras que los segundos
son curvos, amplios y realizados en planos escalonados. Esto hace que se vea un perfil sinuoso
en el lado derecho, mientras que el izquierdo es más rectilíneo. La menor anchura que se
observa en el pliegue inferior se debió a que quedó interrumpido al labrarse la figura solamente
hasta por encima de las rodillas, como ya indicábamos anteriormente. Una figura ápoda,
procedente del Cerro de los Santos, es la del Museo Arqueológico Municipal «Cayetano de
Mergelina» de Yecla, pero representa a un togado altoimperial
9
. Es posible que estas diferen-
cias, así como la posición forzada de la mano que presenta la figura, se deban a la inexperiencia
del escultor para lograr los volúmenes y proporciones, tal y como se ha señalado para otras
estatuas de este tipo10
.
A un nivel inferior de los pliegues que forman el escote triangular del pallium, se aprecian
los de la túnica. En la mayoría de las figuras ésta es lisa con escote recto o curvo. En la del
Duque la inclinación y grosor de los pliegues muestran cierto parecido con la figura con bulla
procedente del Cerro de los Santos, que se ha indicado que se encuentra en los fondos del
Museo de Barcelona11
y que Noguera Celdrán indica que está en paradero desconocido12
.
Debido a la destrucción que presenta el togado del Duque no podemos saber como sería el
escote. Los restos de pliegues de la túnica parecen sugerir que fuese triangular, lo que no es
frecuente. Dentro de la escultura ibérica los escotes triangulares son de época tardía13
.
Ya señalábamos la mutilación, que creemos voluntaria, de la zona del escote, que también
afecta a parte de la mano. En caso de que hubiese sido fortuita deberían haberse dañado los
pliegues del escote del pallium, que sobresalen mucho más. Es posible que se hiciera para
eliminar algún rasgo de la figura. Esto unido a la pérdida de la cabeza hace que hayan
desaparecido los principales rasgos distintivos, tal y como señaló García y Bellido para otras
estatuas14
.
Para algunos autores los togados son la última manifestación de la escultura ibérica. La
posición de la mano cogiendo el embozo del pallium, a la altura del pecho, es propio del periodo
tardorrepublicano. La cronología que aportan los estudios más recientes oscila entre el siglo II
a.C.
15
y los que lo llevan al siglo I a.C.
16
. Algunos de estos autores como Noguera Celdrán
matizan más, ubicándolos en los decenios centrales del siglo II a. C., mientras que García y
Bellido los sitúa en la primera mitad del siglo I a. C.
Para estas esculturas se han señalado diferentes finalidades. Se las ha considerado como
representaciones religiosas, icónicas, retratos, exvotos, etc. Han aparecido en santuarios, como
las del Cerro de los Santos, necrópolis y ciudades17
.
Todos los togados de este tipo destacan por su rigidez y frontalidad, lo que apreciamos
también en el del Duque. La parte posterior no se ha labrado, lo que nos indica que solo debía
verse de frente. Seguramente se colocaría en alto, ya que, en caso contrario quedaría a un nivel
inferior a la vista y parecería desproporcionado.
La labra de estas figuras, y de otras semejantes, tal y como señaló García y Bellido, es
sumaria y esquemática y no destacan como obras de arte18
.
No podemos decir nada concreto sobre el lugar en que estaría ubicada. La presencia de los
bloques de arenisca, a los que ya hemos hecho referencia, en la zona donde apareció, podían ser
indicios de un edificio de considerables dimensiones, pero esto solo se podría confirmar o
desmentir mediante la realización de excavaciones. Es posible que la loma cortada por la
carretera tuviera cierto carácter sagrado, pues en ella y a escasos 200 metros del lugar donde
apareció la estatua se ubica la necrópolis ibérica (Fig. 2, A). La continuidad de los espacios
religiosos, a lo largo del tiempo, se ha señalado en algunos lugares19
.
También pudiera ser que la estatua se hubiese llevado desde otro punto del extenso yaci-
miento para ser reutilizada.
Balil piensa que estos togados fueron labrados por artesanos locales, tenían por finalidad
abastecer el mercado con productos más asequibles, por lo que se siguió utilizando el mismo
tipo de piedra que se usó en la escultura ibérica, pero empleando ya una iconografía romana, lo
que demuestra el avanzado estado de romanización de las zonas en donde aparecen20
.
El uso de la toga entre los iberos romanizados debió estar muy generalizado ya que Estrabón
(III, 2, 15), emplea el término togati para referirse a ellos.
La importancia que alcanzó la romanización en Puebla de don Fadrique se aprecia en que
son numerosos los yacimientos de época romana que hay en su término municipal (Fig. 1).
Cercanos al Duque se encuentran el de Bugéjar
21
y el Cerro del Trigo, en cuya cima se ubican
los restos de una fortificación romana de forma rectangular de unos 159 metros de largo por 34
metros de ancho, que contaba con potentes muros y que terminaba en un torreón rectangular.
Más alejados aparecen otros yacimientos de cronología similar a la del Duque como Pedrarias,
Lóbrega, Molata de Casas Viejas, Cortijo de la Merced, Casa Moya, etc. Y también un conjunto
de villae, distribuidas a lo largo del término municipal, de las que ya hemos dado noticias22
. Se ubicaron a lo largo de caminos que creemos fueron usados en época romana y que constituirían
un importante enlace entre el Levante y Andalucía oriental
23
.
Algunas de estas estatuas se han considerado como prueba de la existencia de un personaje
de cierta relevancia social, política, etc., con un elevado poder adquisitivo y que posiblemente
contase con la ciudadanía romana24
. Se ha señalado que estas esculturas solo pudieron ser
adquiridas por las clases superiores de las comunidades ibéricas destinadas a servir la trama
socio-política-económica creadas en Hispania por los romanos25
.
En el Duque hay materiales, como se puede ver en nuestro trabajo sobre el yacimiento, que
indican un elevado poder adquisitivo de alguno o algunos de sus habitantes, tanto en época
ibérica (a juzgar por la presencia de abundante cerámica ática), como romana, lo que confirma-
ría la hipótesis anterior.
Lóbrega, Molata de Casas Viejas, Cortijo de la Merced, Casa Moya, etc. Y también un conjunto
de villae, distribuidas a lo largo del término municipal, de las que ya hemos dado noticias22
2 SAGLIO, E.: Dictionnaire des Antiquités Grecques et Romaines, Voz pallium, vol. IV, p. 291.
3 GARCÍA Y BELLIDO, A: «Dos datos cronológicos relativos a la escultura y epigrafía ibéricas», Estudios
dedicados a Menéndez Pidal, tomo III, Madrid, 1952, pp. 507-516.
BALIL, A.: «Plástica provincial en la España romana», Rev. de Guimaraes, 70, 1960, pp. 107-133.
RUIZ BREMÓN, M.: «Esculturas romanas en el Cerro de los Santos», Archivo Español de Arqueología, 59,
Madrid, 1986, pp. 67-87.
— Los exvotos del santuario ibérico del Cerro de los Santos, Albacete, 1989.
RUANO RUIZ, E.: La escultura humana de piedra en el mundo ibérico, Madrid, 1987.
NOGUERA CELDRÁN, J.M.: La escultura romana de la provincia de Albacete, Albacete, 1994.
4 NOGUERA CELDRÁN, J.M.: La ciudad romana de Carthago Nova: La escultura, Murcia, 1991, p. 122 y
lám. 30.
5 GARCÍA Y BELLIDO, A.: «Dos datos cronológicos…» Op. Cit. nota 3, pp. 510-511 y fig. 5.
KOPPEL, E.: Die Römischen Skulpturen von Tarraco. Berlín, 1985, pp. 88 y 89, nº 116, lám. 47.
6 BALIL, A.: «Plástica provincial…» Op. Cit. nota 3, p. 122 y fig. 3.
GARCÍA Y BELLIDO, A.: Collectión Latomus, XXV. 1966; p. 423.
7 GARCÍA Y BELLIDO, A.: Esculturas romanas de España y Portugal. Madrid, 1942, pp. 191 y 192, lám.
161, nº 227.
GARCÍA Y BELLIDO, A.: «Dos datos cronológicos…» Op. Cit. nota 3, pp. 511 y 512 y fig. 7.
8 GUITART, J.: Baetulo. Topografía arqueológica. Urbanismo e historia, Badalona, 1976, pp. 160-162, lám.
XLII, 1 y XLIII, 1.

9 NOGUERA CELDRÁN, J. M.: La escultura romana… Op. Cit. nota 3, pp. 138-140 y lám. 62.
10 NOGUERA CELDRÁN, J. M.: La escultura romana… Op. Cit. nota 3, pp. 117.
11 RUIZ BREMÓN, M.: «Esculturas romanas…» Op. Cit. nota 3, p. 80 y fig. 4.
12 NOGUERA CELDRÁN, J. M.: La escultura romana… Op. Cit. nota 3, pp. 16 a 128 y lám. 56.
13 RUANO RUIZ, E.: Op. Cit. nota 3, tomo III, p. 480.
14 GARCÍA Y BELLIDO, A.: Esculturas romanas… Op. Cit. nota 7, p. 175.
15 BALIL, A.: Op. Cit. nota 3, pp. 120 y 121. RUANO RUIZ, E.: Op. Cit. nota 3, p. 121 y NOGUERA
CELDRÁN, J. M. Op. Cit. nota 3, p. 117.
16 GARCÍA Y BELLIDO, A.: «Dos datos cronológicos…» Op. Cit. nota 3, p. 512 y RUIZ BREMÓN, M.:
«Esculturas romanas…» Op. Cit. nota 3, p. 69.
17 NOGUERA CELDRÁN, J. M. Op. Cit. nota 3, pp. 109, 112, 116, 237 y 279. RUIZ BREMÓN, M.: Los
exvotos del santuario… Op. Cit. nota 3, p. 158. BALIL, A. Op. Cit. nota 3, pp. 120 y 122. RUANO RUIZ, E.: Op. Cit.
nota 3, tomo II, pp. 186 y GARCÍA Y BELLIDO, A.: Esculturas romanas… Op. Cit. nota 7, p. 508.
18 GARCÍA Y BELLIDO, A.: Op. Cit. nota 3, pp. 508 y 509.
19 RODÁ DE LLANZA, I.: «La difícil frontera entre escultura ibérica y escultura romana». Saguntum – Extra,
1. Valencia, 1998, pp. 265-273.
20 BALIL, A.: «Plástica provincial…» Op. Cit. nota 3, pp. 114 y 120.
21 FERNÁNDEZ PALMEIRO, J. y SERRANO VÁREZ, D.: «Fragmentos de tégulas, ímbrices y ladrillos con
restos epigráficos procedentes de Bugéjar (Puebla de don Fadrique, Granada)», Antigüedad y Cristianismo, X, Murcia,
1993, págs. 625-652.
22 FERNÁNDEZ PALMEIRO, J. y SERRANO VÁREZ, D.: «Un conjunto de villas romanas del Campo de la
Puebla de don Fadrique (Granada)», Antigüedad y Cristianismo, XV, Murcia, 1998, pp. 541-575.
23 FERNÁNDEZ PALMEIRO, J. y SERRANO VÁREZ, D.: Op. Cit. nota 22, pp. 568-570.
24 RUANO RUIZ, E.: «El Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete): Una nueva interpretación
del Santuario», Cuaderno de Prehistoria y Arqueología, 15, Madrid, 1988, pp. 253-273.
25 NOGUERA CELDRÁN, J. M.: La escultura romana… Op. Cit. nota 3, pp. 120 y 240.
RODÁ DE LLANZA… Op. Cit. nota 19, p. 266.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Un software facilitará la conservación y futuras intervenciones sobre el anfiteatro de Itálica

01/09/2012 ~ ~ Etiquetas: 

Un software facilitará la conservación y futuras intervenciones sobre el anfiteatro de Itálica


Aparato empleado en la digitalización del anfiteatro de Itálica.
La Universidad de Granada culminará este proyecto en 2013 tras la digitalización hace una semana del monumento. 
31/08/2012. ABC. 

El anfiteatro de Itálica, que data del siglo II de nuestra era, es uno de los emblemas que posee este conjunto arqueológico ubicado en el término municipal de Santiponce. Sin embargo, a partir de ahora las nuevas tecnologías serán indispensables para el futuro de este monumento, ya que el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada va a crear un software que permitirá su perfecta conservación y marcará las pautas a seguir para las próximas intervenciones que se realicen sobre el mismo gracias a la elaboración de una maqueta virtual en 3D.

Esta iniciativa -que es pionera en el ámbito científico internacional- se encuadra dentro del Proyecto de Investigación de Excelencia «Sistema de Información para patrimonio histórico», que está financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, y en el que participan el Conjunto Arqueológico de Itálica, la Universidad de Granada y el Patronato de la Alhambra y el Generalife, en donde también se ha digitalizado las bóvedas de la Sala de los Reyes para su integración en el futuro software.

El proceso de digitalización 3D del anfiteatro de Itálica es una herramienta para obtener modelos informáticos tridimensionales de un objeto con gran precisión. El proceso se construye de manera semiautomática, midiendo las coordenadas geométricas del objeto en diferentes puntos de su superficie. Estas coordenadas se toman con un escáner que puede ser de diferentes tipos.

La empresa encargada de la digitalización 3D ha sido Virtum Graphics, especializada en digitalización de patrimonio y realidad virtual, y que ha trabajado sobre el anfiteatro de Itálica durante ocho días. En esta labor se ha empleado un escáner láser de tiempo de vuelo, que permite realizar el escaneado a distancias superiores a los 300 metros con errores del orden del milímetro. Este tipo de escáners miden el tiempo que tarde en rebotar un láser en la superficie del objeto. Otras ventajas de esta técnica, además de su alta precisión, son el no deteriorar el monumento y permitir registrar zonas de difícil acceso. De esta forma, el escaneo se ha realizado desde una parte de la grada del anfiteatro hacia la otra, y pese a la gran distancia que las separan, la precisión es perfecta. Al final se han obtenido más de 50 gigabytes de información.

En palabras de Juan Carlos Torres, catedrático del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada y principal investigador de este proyecto, «el trabajo que se ha hecho en Itálica es un modelo informático tridimensional de alta precisión. Se puede sacar información documental y planos detallados». Asimismo, este experto sostiene que es factible «analizar las partes más deterioradas del anfiteatro. Si el proceso se repite periódicamente, se puede ver si hay zonas del terreno que se hayan movido, lo cual afectaría al monumento». Igualmente, se han digitalizado zonas de difícil acceso al público, como el interior del foso del anfiteatro, la parte superior de las gradas o determinadas galerías.

Prueba y evalución
La idea final de este proyecto es obtener los máximos datos posibles de los monumentos en los que se esté trabajando y en los que haya equipos de arqueológos y restauradores que puedan usar el software que se ha fabricado para probarlo y evaluarlo. «Hacía falta tener modelos digitales de la Alhambra e Itálica para poder obtener el software que se está desarrollando en el proyecto», reconoce Juan Carlos Torres.

Gracias a este proceso de digitalización realizado sobre el anfiteatro de Itálica se podrá ver si los desplazamientos del suelo afectan a las gradas de este monumento, provocando efectos de deterioro o erosión. También esto permitirá hacer una planimetría detallada, así como modelos virtuales para la difusión o la posibilidad de reconstruir partes a partir de los restos encontrados.

Admite Juan Carlos Torres que «el software consiste en hacer algo parecido a un sistema de información geográfico, pero en lugar de manejar mapas, se trabaja con capas de información sobre la superficie del monumento. Se adquiere así información sobre las zonas de la fachada en la que se ha acumulado liquen o las zonas sobre las que se ha hecho alguna restauración. Esa información puede ser de texto, numérica, de archivos, etc». También este catedrático señala que dicho programa informático se puede usar tanto con monumentos o con elementos patrimoniales más pequeños: «Esto lo estamos aplicando en el anfiteatro de Itálica, de grandes dimensiones, o en restos de cerámica de la Puebla de Don Fadrique (Granada), para su estudio y documentación», admite.

La idea final es, pues, asociar información sobre la superficie del elemento patrimonial. Así, se analiza el estado del elemento haciendo consultas más complejas de las que se pueden hacer actualmente. Eso puede servir para mejorar los procesos de restauración del monumento, para planificar su conservación y para documentar todas estas intervenciones.

La técnica puesta en marcha por la Universidad de Granada se está aplicando solamente a elementos concretos del ámbito andaluz: el anfiteatro de Itálica, la Sala de los Reyes de la Alhambra o la Ciudad Íbera de Puenta Tabla en Jaén, en donde se está empleando a usar este sistema. El proyecto acaba el año que viene, «por lo estamos evaluando y probandolo en elementos reales», reconoce. Asimismo, este investigador dice que «ahora mismo tenemos una versión de software que está operativa y disponible en la página web del proyecto. El año que viene la idea es distribuirlo de forma libre para que cualquier investigador o restaurador pueda utilizarlo.

El trabajo realizado en las bóvedas de la Sala de los Reyes ha consistido en la digitalización de las mismas una vez que se habían restaurado. En ese sentido, se empleó la infraestructura de los andamios para poder emplear los escáners. También la Alhmabra se han digitalizado los leones de la fuente antes, durante y después de su restauración para documentarla. Esto se ha hecho dentro de otro proyecto no relacionado con la Universidad de Granada.
http://asociacionlosdolmenes.blogspot.com.es/2012/09/un-software-facilitara-la-conservacion.htmlhttp://asociacionlosdolmenes.blogspot.com.es/2012/09/un-software-facilitara-la-conservacion.html

jueves, 2 de agosto de 2012

¿Quién pintó las cuevas de Altamira?

 http://www.tiempodehoy.com/cultura/quien-pinto-las-cuevas-de-altamira

 

¿Quién pintó las cuevas de Altamira?

27 / 07 / 2012 Javier Memba

Siempre creímos que fueron nuestros abuelos cromañones. Pero hoy se piensa que las pinturas son más antiguas. Y que las hicieron otros.
Un artículo aparecido hace poco en la prestigiosa revista Science ha resquebrajado el paradigma tradicional científico que solo atribuye capacidad cognitiva a los homínidos de nuestra especie, los sapiens. El texto hace una nueva cronología de las pinturas rupestres de las cuevas de Cantabria y Asturias llevada a cabo por 11 investigadores de varios campus ingleses y españoles liderados por Alistair Pike, de la Universidad de Bristol. Esto es resultado de un nuevo método para la datación, creado por el propio Pike. Consiste en la medición de los isótopos de uranio en las calcitas (una costra milimétrica, sedimento de milenios) y no en el viejo carbono 14. El nuevo procedimiento ha dado grandes sorpresas, porque atribuye a las pinturas una antigüedad mucho mayor de la estimada hasta ahora. De los 17.000 o 18.000 años que se les calculaban hasta que el equipo de Pike comenzó sus trabajos en 2008, los resultados les han permitido remontarse unos veinte milenios más atrás. Con la nueva cronología, el caballo del Techo de las Manos de la cueva de Altamira podría haber sido pintado hace 37.000 años, y los trazos rojos –tan semejantes a la representación de las gaviotas de los pintores de nuestros días- del Techo de los Policromos, podrían tener una antigüedad de 35.600.
Tanto en la cueva del Castillo como en la asturiana de Tito Bustillo y el resto de los campos del trabajo de los investigadores, los dibujos podrían tener varios miles de años más de los que hasta ahora se les atribuían. Hasta 40.800 en algún caso. Algún medio ha exagerado a toda velocidad y las ha declarado las más antiguas de la Humanidad, pero lo verdaderamente importante es otra cosa: si esas pinturas tienen entre 35.000 y 40.000 años, es verosímil que no las hiciésemos nosotros, o sea el homo sapiens, el hombre de Cromañón. Es muy posible que fuesen nuestros primos extinguidos, los neandertales. Es decir: se daría a entender que en las primeras fases del desarrollo simbólico o gráfico de Europa también pudieron estar implicados los neandertales. Porque en aquel tiempo los homínidos de nuestra especie, los sapiens, aún estaban en ciernes.
La capacidad del neandertal.
“Tradicionalmente se pensó que las pinturas fueron realizadas por poblaciones como las nuestras. Porque nosotros, en la evolución humana, nos reservamos el adjetivo de sapiens, vinculándolo a la idea de que nosotros somos los únicos representantes de la especie humana que tenemos capacidades de carácter complejo o moderno”, explica el profesor Marcos García Díaz, de la Universidad del País Vasco y uno de los investigadores del equipo.

martes, 27 de marzo de 2012

Datan en 1,2 millones de años el yacimiento de Fuente Nueva-3 de Orce (Granada)

Datan en 1,2 millones de años el yacimiento de Fuente Nueva-3 de Orce (Granada)
Se han hallado también herramientas líticas en asociación con restos de fauna de la época
26.03.12 - 13:51 -
EUROPA PRESS | ORCE (GRANADA)

Un equipo internacional de científicos ha datado en 1,2 millones de euros la edad del yacimiento de Fuente Nueva-3, en Orce (Granada), donde se han hallado herramientas líticas en asociación con restos de fauna de la época, entre los que se incluyen un esqueleto casi completo de mamut.
Para averiguar la edad de este yacimiento se ha usado un método combinado de Resonancia Paramagnética Electrónica y Series de Uranio sobre dientes fósiles del Pleistoceno inferior (2,6 -0,8 millones de años). Los datos obtenidos permiten también datar de manera indirecta el yacimiento de Barranco León, considerado como contemporáneo de Fuente Nueva-3 desde el punto de vista de la biocronología, y los resultados lo sitúan en una cronología próxima al anterior.
Así lo informa en un comunicado el Instituto Catalán de Paleoncología Humana y Evolución Social (Iphes) haciéndose eco de un artículo publicado por la revista Quaternary Research y liderado por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, que es donde se han llevado a cabo las dataciones, y que también firman dos investigadores del IPHES: Jordi Agustí y Bienvenido Martínez-Navarro.
El trabajo, realizado por un equipo internacional y titulado 'On the limits of using combined U-series/ESR method to date fossil teeth from two Early Pleistocene archaeological sites of the Orce area' forma parte de un proyecto cuyo objetivo es desarrollar el método ESR y su fiabilidad para datar yacimientos del Pleistoceno inferior, y le ha permitido obtener una fecha absoluta de 1,2 millones de años de antigüedad para el nivel arqueológico superior de Fuente Nueva-3.
La Resonancia Paramagnética Electrónica se empezó a utilizar a mediados de la década de 1970 para determinar la antigüedad de espeleotemas hallados en cuevas japonesas, y es uno de los pocos métodos absolutos que hay hoy en día para datar el Pleistoceno. No obstante, existen muchos factores que dificultan su aplicación para periodos muy antiguos, y en el caso de la datación de dientes fósiles, uno de los temas más críticos es determinar la incorporación y la migración del uranio dentro de los tejidos dentales.
http://www.ideal.es/granada/20120326/local/provincia-granada/datan-millones-anos-yacimiento-201203261351.html

lunes, 13 de febrero de 2012

Punzón de unos 2.200 años de antigüedad que servía de lápiz hallado en Vila Joiosa


Punzón de unos 2.200 años de antigüedad que servía de lápiz hallado en Vila Joiosa


El equipo de arqueología del Ayuntamiento de la Vila Joiosa (Alicante) ha localizado en el yacimiento de la excavación Les Ribetes un stylus de hueso o punzón para escribir en tablillas de madera, que data de los siglos II/I a.C., y que simboliza la transición de la época íbera a la romana.

La pieza se ha encontrado en otro hallazgo, un silo circular de 1,8 metros de diámetro, fechado hacia finales del s.II a.C., perteneciente a la fase más antigua del yacimiento, el Ibérico final, según ha informado en un comunicado el Ayuntamiento de La Vila. Aunque es un yacimiento íbero, su fecha corresponde a una época en que se vivía bajo la dominación romana. Estas excavaciones arqueológicas se han realizado con motivo de las obras del gran colector de aguas pluviales en el centro de la ciudad.

Los silos son grandes hoyos excavados en el suelo enlucidos de arcilla y quemados para endurecerla, donde se almacenaba grano tostado para considerarlo durante el año. Cuando se abandonaban, se rellenaban con todo lo que se tenía a mano, por lo que suelen dar objetos "muy interesantes", como la pieza encontrada, que, según ha indicado el consistorio vilero, "ocupará un puesto en las vitrinas del nuevo museo de Villajoyosa.

"El nuevo stylus de hueso se une a otros dos ejemplares decorados de bronce de Vilamuseu, uno de los cuales se encuentra en préstamo representando a Allon (La Vila Joiosa) en la sala del Museo de Prehistoria y de las Culturas de Valencia, dedicada a las diez ciudades romanas de la Comunidad Valenciana, según ha explicado el concejal de Patrimonio Histórico, Pepe Lloret.

La pieza del yacimiento de Les Ribetes revela el tránsito de la sociedad

ibérica a la romana

Un extremo del stylus tiene forma de punzón para escribir y el otro es como las gomas de borrar; presenta una superficie biselada plana para aplastar lo escrito en la cera y así borrarlo. Asimismo, esta pieza "revela un momento histórico en que se estaba viviendo el paso de la época íbera a la romana, puesto que el stylus es un instrumento romano".

Los sondeos arqueológicos realizados en 2011 previos a las obras del gran colector de pluviales, llevadas a cabo por la empresa Aquagest, han permitido descartar la excavación arqueológica de aproximadamente el 90% de la superficie de las obras, por lo que ha sido una acción de coordinación, prevención y planificación entre las Concejalías de Urbanismo y Patrimonio Histórico y la empresa, que ha permitido "delimitar exactamente las áreas arqueológicas que era necesario excavar".

Los trabajos han permitido conocer por primera vez los límites de la ciudad romana de Allon hacia el este. Según han indicado las mismas fuentes, antes de las obras de la carretera nacional en los años 30, la costa de Allon era una sucesión de espolones rocosos que dominaban el talud costero, con un desnivel de 20 metros sobre la playa.

Además, una especie de línea ondulada cuyos entrantes eran barrancos penetraban en perpendicular a la costa hacia el interior, y obligaban a subir hasta la actual plaza de Juan Carlos I --popularmente conocida como La Creueta-- para sortear el barranco del Censal y el Barranquet y dirigirse hacia la parte oriental del territorium de Allon, es decir, de la comarca de la Marina Baixa.

domingo, 12 de febrero de 2012

Los mamuts del hombre de Orce Dos herramientas halladas en Fuente Nueva 3 confirman la presencia humana



Los mamuts del hombre de Orce
Dos herramientas halladas en Fuente Nueva 3 confirman la presencia humana
FERNANDO VALVERDE Granada 12 SEP 2010

http://elpais.com/diario/2010/09/12/andalucia/1284243732_850215.html
"Si los homínidos entraron en Europa por el sur el primer hombre no puede estar en Burgos", repitió una y otra vez en referencia a Atapuerca el paleoantropólogo catalán José Gibert, descubridor de los yacimientos de Orce. Las nuevas excavaciones, que comenzaron el pasado día 30 de agosto en el campamento de Fuente Nueva 3, empiezan a aclarar la importancia de su descubrimiento. "Hemos encontrado dos herramientas humanas con más de 1,3 millones de años de antigüedad que confirman que hubo presencia humana en aquel momento. Se trata de los más antiguos vestigios de presencia humana en Europa", explicó Robert Sala, director del proyecto que tiene permitido continuar con las investigaciones hasta el próximo 22 de septiembre.

Los utensilios se han encontrado junto a restos fosilizados de hiena

Los arqueólogos dicen que la Junta no les deja excavar en Venta Micenas

Las dos herramientas de piedra eran utilizadas para cortar y fueron extraídas de un bloque de caliza. Se encontraban junto a restos de heces de hiena fosilizadas, lo que indica que los hombres y las hienas competían por la comida en el paraje.

"Se trata de un yacimiento muy importante. Llevaba cuatro años cubierto y en solo unos días hemos encontrado varios mamuts gigantes y uno infantil. Uno de los colmillos mide unos cuatro metros de largo y el mayor de los mamuts podía pesar más de 12 toneladas, lo que lo convierte en un animal más grande que los actuales elefantes", explicó Sala, que también ha trabajado en Atapuerca. Junto a los mamuts se han encontrado otros animales como un hipopótamo, un rinoceronte, ciervos de grandes dimensiones y hasta un caballo.

La acumulación podría deberse a que los animales acudían a beber al inmenso lago que existía en la zona durante el Plio-Pleistoceno, hace cinco millones de años, y quedaban allí atrapados.

Pese a la riqueza de los dos yacimientos en los que se trabaja, Robert Sala no comprende cómo no se autoriza a investigar en Venta Micena, el mayor de la zona, donde fue encontrado por Gibert el polémico Hombre de Orce. "Ese yacimiento es el más rico de toda Europa, de eso no hay duda, aunque no esté de acuerdo con la teoría de Gibert sobre aquel hueso", explicó el investigador.

La historia resulta sorprendente y para verla con perspectiva hay que tomar cierta distancia en el tiempo. En 1976 llegaba a Orce un paleoantropólogo catalán llamado José Gibert. Estaba convencido de que en aquel paraje, hace millones de años, debía haber habido un gran lago. Tras estudiar los diferentes estratos de la zona descubrió Venta Micena. Seis años después de este descubrimiento, Gibert encontró el resto humano que sería conocido como Hombre de Orce. Se trataba de un fragmento del cráneo de un niño que había permanecido en un nido de hienas. La comunidad científica no terminó de ponerse de acuerdo sobre el hallazgo. Gibert perseveró y pidió una y otra vez permiso para continuar las excavaciones en el yacimiento. Tantas como le fueron denegadas por la Junta de Andalucía. En 2007, el investigador falleció y sus cenizas fueron esparcidas en Venta Micena. Unos meses después, la prestigiosa revista Nature le daba la razón gracias a la continuación de su trabajo llevada a cabo por su hijo. El VM-0 era el trozo de un cráneo humano.

En la zona de Orce existen tres grandes yacimientos. Según los Gibert, el mayor es Venta Micena. Los otros dos debían ser más pequeños. Los mamuts y la industria lítica han sido encontrados en Barranco León y Fuente Nueva 3, que es donde se ha permitido excavar.

"La arqueóloga Sara Milliken, de la Universidad de Oxford, ha intentado junto a Luis Gibert conseguir permiso, pero la Junta se ha negado. No pueden alegar motivos económicos, porque el equipo se mostró dispuesto a conseguir la financiación por otro lado", explicó el alcalde de Orce, José Ramón Martínez (IU), que no entiende los motivos por los que no se autoriza a excavar en Venta Micena. "Es el yacimiento más denso del mundo. Al margen de si aquel hueso es de un hombre o no, que es algo muy importante, hay que tener en cuenta que se han excavado solo 300 metros cuadrados del millón de metros que tiene el yacimiento y de ahí Gibert sacó 16.000 fósiles, algo inaudito", aclaró.

El propio José Saramago, que bautizó como Pedro Orce a uno de los personajes de La balsa de piedra, se pronunció sobre Venta Micena en una de sus últimas visitas a Orce. "Unos yacimientos de la importancia de los de Orce merecen más sentido común. Los útiles allí encontrados no han podido llegar por el aire", dijo en referencia al cuestionado hombre de Orce, mostrado así su apoyo al desaparecido José Gibert. El tiempo se ha llevado al premio Nobel y al paleoantropólogo catalán, pero la tierra sigue en el mismo lugar esperando a que alguien le pregunte por sus secretos, siempre que medie un complicado permiso.

"Son ya 30 años de decir que no dan el permiso porque lo de Orce no es algo importante. La Junta de Andalucía sigue empeñada en decir que no a la apertura del yacimiento de Venta Micena porque cuando se abra se van a sonrojar muchos ex consejeros de Cultura y otros políticos que han ninguneado de forma escandalosa este proyecto", concluyó José Ramón Martínez.