domingo, 20 de octubre de 2013

Crátera de Toya. Peal del Becerro. Jaén.

Denominación:

Crátera de Toya. Peal del Becerro. Jaén.


Datos intervención:
Registro: 17A/96
Anualidad: 1997
Bien: Mueble
Tipo: Mat. Arqueológico
Subtipo de intervencion: Crátera ática de figuras rojas
Técn./Soporte: Cerámica a torno con barniz negro de fondo y decoración con figuras rojas.
Propiedad/Demandante: Ministerio de Cultura / Museo Provincial de Jaén.
Término municipal: Poblado de Hornos. Peal del Becerro. Jaén.
Ámbito geográfico: Jaén
Titularidad: Público
Identificación del bien:
Autoría: Anónimo.
Encuadre crono cultural: Finales del siglo V y primera mitad del siglo IV a.C.
Zona/Sector: Cámara de la necrópolis de Toya.

Descripción: La crátera objeto de estudio formó parte del ajuar funerario hallado en la cámara sepulcral de Toya, descubierta casualmente en 1904. La pieza es un vaso de figuras rojas, decorado con una línea de hojas de laurel en su borde y una cenefa de meandros y rectángulos ajedrezados en la parte inferior. La parte figurada, situada en el cuerpo de la crátera, contiene dos escenas: una dionisíaca con siete personajes; uno de ellos es una mujer tocando el aulos o doble flauta. La otra esta compuesta por tres jóvenes vestidos con himatión, dos mirando hacia la derecha y el tercero vuelto hacia ellos. Este recipiente, que formaba parte de la vajilla, era un elemento esencial en el simposio o banquete, utilizándose para mezclar el vino con el agua. Características particulares de este tipo de piezas son: proporción, simetría y articulación. La articulación consistía en delimitar bien cada parte del objeto. La relación numérica y geométrica de las partes del objeto entre si, con su conjunto y con el módulo o unidad de medida procuraba su correcta proporción y simetría.

Otros: Actualmente la pieza se encuentra en el museo porvicnial de Jaén. Existe un artículo en el que se detalla esta intervención: PH 18 (pag. 45)


Estudios realizados:
Ya que las pastas cerámicas antiguas se parecen a sus antecesores geológicos, se han utilizado técnicas para identificarlas dentro del campo de la mineralogía. Los resultados de la investigación han aportado datos sobre los materiales constitutivos, (textura, estructura, composición mineralógica, manufactura, y estado de conservación). Las técnicas de estudio empleadas han sido:
  • Difracción de rayos X. Mediante esta técnica se realiza un análisis cualitativo y semicuantitativo de la composición mineralógica de la pasta.
  • Microscopía óptica de luz polarizada. El análisis realizado ha aportado datos sobre la textura de la pasta, los desgrasantes empleados, la porosidad y la capa pictórica.
  • Análisis químico. Este análisis igualmente ha aportado datos sobre la cantidad de cloruros que contenía la pieza. Se tomaron tres muestras de diferentes zonas de la pieza, para analizar la pasta cerámica y los tipos de barniz empleados. Los resultados obtenidos han sido los siguientes:
  • La cocción de la cerámica ha sido bastante buena dado el alto contenido en Diópsido y feldespato cálcico.
  • La matriz de la pasta es de color rojizo-pardo.
  • Los desgrasantes que aparecen en cantidad muy elevada, están constituidos esencialmente por cuarzo, de tamaño homogéneo y pequeño, aunque existen algunos de mayor tamaño.
  • La porosidad que se puede observar al microscopio es escasa y con poros de tamaño pequeño. Es posible que exista una elevada microporosidad, la cual no se detecta por esta técnica, y es la más peligrosa en los procesos de cristalización de sales en el interior de la pieza Las conclusiones obtenidas han sido:
  • La cerámica corresponde a una pasta calcárea rica en filosilicatos y ha tenido una cocción medianamente buena.
  • Los desgrasantes al ser tan homogéneos, posiblemente hayan sido intencionadamente añadidos a la pasta para mejorar su calidad
  • La temperatura de cocción alcanzada por la pieza esta en el rango de 900-950ºC. Esto, después de los análisis realizados, se explica por la aparición del Diópsido y la presencia de filosilicatos.
  • El estado de conservación interno de la pieza no es malo, ya que no se han detectado síntomas de alteración. Dada la alta presencia de cloruros que había en la pieza le hacía sensible a la rotura por los efectos de cristalización y solubilización de las sales con los cambios de humedad.

Diagnóstico:
Estado de conservación:
Partiendo de los datos ofrecidos en el informe preliminar del Museo de Jaén, cuando la pieza manifestaba presencia de sales solubles mientras se hallaba expuesta se tomaba la determinación de bajarla al almacén donde la humedad relativa era mayor y la pieza no manifestaba esta presencia de fluorescencias. Las sales solubles, al entrar en contacto con una humedad relativa superior al 50%, se diluyen volviendo a circular por el interior de la pasta cerámica. Al regresar de nuevo a la vitrina, las sales disueltas favorecidas por un ambiente más seco, cristalizaban en superficie reiniciándose el proceso de deterioro. La pieza se halla fracturada e incompleta debido a un impacto sufrido en la zona del galbo. Las fracturas son rectas y lisas y los fragmentos en general son grandes, siendo abundantes los medianos y pequeños, además de numerosas esquirlas. A pesar de hallarse incompleta los fragmentos perdidos son escasos, sólo localizados en el área del impacto. La pieza presentaba además depósitos superficiales en forma de tierras muy finas adheridas en el interior de la crátera. Tanto el exterior como el interior del vaso ofrecía una película superficial de suciedad generalizada. En la crátera no hay presencia de carbonatos que alteren el estrato superficial. La capa de barniz ha sufrido numerosas pérdidas debido al uso, extracción y principalmente a la presencia de sales solubles antes mencionadas, que han hecho saltar la capa pictórica debido a las variaciones de humedad relativa que ha sufrido la pieza. En este estrato superficial se aprecia un brillo metálico parecido a las irisaciones de los vidrios, pero no se halla cuarteado, podría tratarse de un proceso de desvitrificación en el estrato superficial (barniz). La composición del barniz negro y la propia temperatura de cocción (fase reductora), según la técnica empleada habría podido producir una vitrificación. Las condiciones de exposición de la pieza y las distintas incidencias ambientales y de contexto, ha favorecido una alteración irregular en la misma, que queda reflejada en su el aspecto, y que nos atrevemos a explicar como un proceso degenerativo del estrato superficial, que en algunas de ellos ha dado lugar a una costra porosa similar a un depósito.
Intervención:
Actuación:
El criterio seleccionado en la intervención ha sido el de conservación y recuperación de la lectura integral de la pieza, sin recurrir en ningún momento a la reconstrucción parcial o total. Se ha empleado una metodología de trabajo que parte de los resultados de los estudios preliminares realizados: históricos, analíticos, características técnicas y estado de conservación. Se han aplicado los tratamientos mínimos y necesarios que requiere la pieza para su conservación más idónea. Todo el proceso, tanto el de conservación como el de Intervención, ha sido documentado fotográficamente con distintas técnicas: Iluminación normal, luz ultravioleta y macrofotografía, realizando un barrido sistemático. En las fotografías realizadas con luz ultravioleta se apreciaba claramente el adhesivo en todas las fracturas, así como algo muy interesante, las improntas de barniz negro con el que se realizaron los trazos que conformaban las figuras. Estas líneas han desaparecido por el mal estado de conservación. Se realizaron test de limpieza, tanto para la eliminación del adhesivo, como de los depósitos superficiales, que ofrecieron unos resultados adecuados para lo que se pretendía. Los fragmentos se despegaron con disolvente (acetona), tratamiento que no afecta ni a la pasta ni al barniz. Sobre tres fragmentos del borde se realizaron las primeras pruebas de desalación, que pusieron de manifiesto la presencia de sales solubles en una proporción muy elevada. Una vez despegada, se contabilizaron 168 fragmentos. Inmediatamente se procedió al tratamiento de eliminación de sales solubles por inmersión en agua desionizada, el baño se renovaba cada 24 horas y se tomaba una muestra para analizarla y medirla con un conductímetro que nos indicara la concentración de iones. Habitualmente se expresa en S/cm (conductividad especifica), aunque también puede expresarse a través del concepto de salinidad, que se refiere a la concentración (m/l ó g/l) hipotética de Cloruro sódico (NaCl) con la misma conductividad que la muestra. El análisis dio como resultado una gran concentración de iones cloruro, dando la medida (p.p.m.) fuera de rango y una alta conductividad. Una vez efectuada esta prueba se optó por realizar el tratamiento en toda la pieza. El tratamiento de decloruración se realizó por inmersión y duró 15 días. La primera muestra de agua se tomó después de cuatro días, dando una concentración elevadísima de sales solubles 1,61 g/l. El resto de las muestras se tomó cada 24 horas siendo la concentración de sales mucho menor en cada baño, hasta llegar a un rango, en comparación con el agua desmineralizada, aceptable de 26,3 p.p.m. En el penúltimo baño se añadió un jabón tensioactivo no iónico con biocida (Desogen), para completar la limpieza de la pieza. También en este caso se realizó el test de salinidad y de conductividad, para comprobar si era apropiado añadir este producto al baño, obteniendo un resultado positivo pues los valores eran muy bajos (p.p.m: 21,1 y 40 ?S/cm). El proceso de secado se realizó al aire libre para que la crátera evaporase lentamente el agua absorbida. La unión de fragmentos, se realizó mediante adhesivo nitrocelulósico. Como fase final se aplicó una capa protectora con cera microcristalina. En la aplicación de los diferentes tratamientos los materiales empleados permiten la reversibilidad de la actuación, en caso necesario.
Crátera de Toya. Vista general.
  • Crátera de Toya. Vista general.
  • Crátera de Toya. Despegado de fragmentos.
  • Crátera de Toya. Reconstrucción basada en la iconografía original.

martes, 26 de marzo de 2013

Un diente hallado en Orce es el resto humano más antiguo de Europa

Un diente hallado en Orce es el resto humano más antiguo de Europa

El fósil encontrado en el Barranco de León es de un homínido de unos diez años que ya ha sido bautizado como El Niño de Orce
Belén Rico granada | Actualizado 02.03.2013 - 10:15
zoom
El director del museo arqueológico de Granada, Isidro Toro, y el investigador del Instituto Catalán de Paleoecología, Bienvenido Navarro, en Orce.
zoom
El diente encontrado en Orce.

En una cajita de cristal pequeña en un estuche negro que reposaba sobre un podio situado junto al estrado se enseñó ayer el diente del primer homínido de Europa occidental conocido hasta la fecha. El hallazgo se produjo en el yacimiento del Barranco de León, en Orce, en 2002, pero hasta ahora no había sido confirmado por la comunidad científica. Y no fue hasta ayer cuando el consejero de Cultura, Luciano Alonso, viajó a Granada para hacer público el contenido del artículo que ha aparecido en Journal of Human Evolution, la revista mundial más importante de paleontología humana, que resalta la relevancia del descubrimiento.

"Más allá de lo anecdótico, podríamos estar ante la primera huella humana de Andalucía, lo que muestra la importancia de la cuenca de Guadix-Baza, que posee un extraordinario registro paleobiológico de los últimos siete millones de años", apuntó el consejero, que estuvo acompañado por el profesor investigador de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (Icrea) y del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, Bienvenido Martínez Navarro, y por el director del Museo Arqueológico de Granada, Isidro Toro Moyano.

Los investigadores detallaron que el fósil es un diente de leche, de un niño o niña de unos diez años, que corresponde al primer molar inferior izquierdo e "indudablemente" es de ser humano. "Anatómicamente es incontestable que se trata de un diente humano de lo que podemos llamar el Niño o la Niña de Orce", indicó Martínez Navarro. Se trata de un homínido que está datado en 1,4 millones de años de antigüedad del que los investigadores han señalado que todavía no hay evidencias "para caracterizar la especie de homínidos", pero que por la cronología se sitúa entre los restos del Cáucaso, el Homo Georgicus, y el Homo Antecessor de Atapuerca, de 1,2 millones de años de antigüedad.

Según Martínez Navarro, es "incontestable" que el diente corresponde a un humano, concretamente es un molar de un niño de 10 años, y así lo evidencian los estudios a los que ha sido sometido este fósil, tanto en el Museo Nacional de Historia Natural de París o la Universidad Autónoma de Barcelona, entre otras instituciones científicas. "Anatómicamente es incontestable que se trata de un diente humano de lo que podemos llamar el Niño o la Niña de Orce", indicó.

El diente, que fue identificado como posible resto humano en 2008, apareció asociado con otra serie de restos de dientes de herbívoros, a otras huellas óseas y a una importante industria lítica formada por piedras talladas a mano alzada o a yunque que evidencian que fueron usadas para cortar carne, madera o raíces, según explicó Isidro Toro.

El director del Museo Arqueológico de Granada detalló también que la investigación exhaustiva ha sido realizada por 18 expertos, y que el proceso para datar la antigüedad del diente de leche se ha desarrollado en París y Barcelona. En concreto, en el Museo Nacional de Historia Natural de París o la Universidad Autónoma de Barcelona.

Este descubrimiento supone que los yacimientos de Orce son el "registro paleobiológico más importante de Europa para estudiar los últimos millones de años en el mundo", por delante de Atapuerca, que está datado en 1,2 millones de años. "No existe en el mundo un yacimiento parecido: ni con tantos restos ni tan bien conservado", dijo Martínez Navarro, quien no dudo en destacar la importancia del hallazgo para este yacimiento en el que él y su compañero Toro "han trabajado en los últimos 30 años de vida profesional".

Orce contiene los más importantes yacimientos pleistocénicos, donde se han realizado varias excavaciones en las últimas décadas. Entre las zonas más conocidas figuran Venta Micena, Fuente Nueva y Barranco León. Se han hallado numerosos restos tallados en piedra, así como fósiles de mamut, hienas y de otros grandes mamíferos. Tiene recogidas más de 25.000 restos arqueopaleontológicos.

Hombre de Orce, espaldarazo científico

Hombre de Orce, espaldarazo científico

 http://waste.ideal.es/orce-4.htm


El descubridor de Atapuerta, Emiliano Aguirre, considera que el hallazgo de una niña romana en Tarragona, avala la humanidad del "Hombre de Orce"
El cierre de una polémica iniciada en 1983
Esqueleto de la Niña de Tarragona, descubierto en 2006, de la época romana, 2.000 antes de Cristo e imágenes de la cresta craneal similar a la del Hombre de Orce
 
.

Resto conocido como Hombre de Orce, yacimiento de Venta Micena (Jose Gibert) y Piezas manipuladas por el hombre con 1,8 millones de años de antiguedad. Por Juan Enrique Gómez / Waste / enero 2007
La comunidad científica internacional reconoce, cada vez con mayor unanimidad, que el Hombre de Orce forma parte del género Homo y que, por tanto, se trata del primer homínido descubierto en Europa occidental. Se trata del  primer ascendiente de los europeos. Más de veinte años después de que el paleoantropólogo José Gibert, descubriese un fragmento de cráneo, que atribuyó a un niño de hace más de un millón de años,   nuevos hallazgos y datos avalan la humanidad de uno de los fósiles más polémicos de la paleoantrología de las últimas décadas. Ahora, el que fuese pionero y descubridor de Atapuerca y Premio Príncipe de Asturias, Emiliano Aguirre, ha avalado las teorías de José Gibert.
En una carta remitida al profesor Feijoo, uno de los grandes mitos de la paleontología actual, Emiliano Aguirre indica textualmente: «El hallazgo de LP-511 y su estudio merecen cietamente celebrarse, y te ruego que transmitas a Gibert mi cordial felicitación por esta palpable evidencia  que consagra su interpretación, la necesitaba de veras». La evidencia se refiere  a un hallazgo realizado durante el pasado verano en la provincia de Tarragona, donde un equipo de antropólogos encontraban el esquelo casi completo de una niña de cinco años, procedente de la época romana (unos 2.000 años de antigüedad), que presenta un curioso rasgo. 
En el cráneo, de apariencia muy similar al del Hombre de Orce, se aprecia cláramente una cresta casi igual a la que posee el de Orce, y que fue el elemento que hizo pensar en que no era humano y podía formar parte de un équido, ya que esa característica no era normal en el género Homo, a pesar de que había estudios químicos que demostraban la presencia de elementos exclusivamente humanos. El hallazgo de la «niña de Tarragona» ha dado al traste con esas afirmaciones y demuestra que un cráneo humano puede presentar esa característica morfológica, igual que la del Hombre de Orce.
 

José Gibert en Venta Micena José Gibert, acompañado de su hijo Luis, también paleoantropólogo, y por el profesor de la Universidad de Berkley, Gary Scott, especializado en paleomagnetismo, mostraba en Granada los últimos datos sobre el Hombre de Orce, y el contenido de la carta que firma el profesor Emiliano Aguirre, toda una eminencia reconocidda en la paleontología en España y fuera de nuestras fronteras, que decía además que «me alegro de que el nene tarraconense les haya dado esta espaldarazo y prueba contundente». Estas palabras fueron escritas el paso mes de diciembre y el propio Aguirre autorizaba a Gibert a hacerlas públicas.

Lago de Orce
Millones de años
La relación entre la niña de Tarragona y el Hombre de Orce ha sido publicada en revistas científicas internacionales, paso necesario para ser considerado por la comunidad científica, al igual que otros nuevos datos que avalan que el hominido granadino es el primer europeo. Los estudios del profesor Gary Scott, del Berkeley Geochronology Center, especializado en geocronología, indican sin lugar a dudas, que la antigüedad del yacimiento de Venta Micena es de 1,3 millones de años, el de Barranco León, también en Orce, es de 1,25 millones y el de Fuente Nueva 3, es de 1,2 millones. Hay que tener en cuenta que Atapuerca es de 0,75 millones y el de Ceprano, en Italia, de 0,8 millones. A esta datación se llega después de comprobarse, con nuevos estudios, que las primeras pruebas de paleomagnetismo tenían errores que ahora han sido subsanados.
Seguir la investigación 
El profesor José Gibert se encuentra satisfecho de estas nuevas pruebas, que para no hacen más que confirmar lo que ya había dicho parte de la comunidad científica internacional que se reunió en el Congreso Internacional de Orce, pero también espera que la Junta de Andalucía, siempre contraria a reconocer la verdadera naturaleza del hallazgo de Orce, le permita continuar con las investigaciones que inició hace más de veinte años, y que los yacimientos de Orce puedan seguir ofreciendo datos sobre la evolución del hombre en Europa. Presentará dos proyectos de trabajo para este verano a realizar en esos yacimientos.


COMENTARIOS  DR. EMILIANO AGUIRRE DIRECTOR DE ATAPUERCA,PREMIO PRINCIPE DE ASTURIAS, ACADEMICO
Resumen de la carta remitida al Dr. F. Ribot por el Dr. E. Aguirre el 21/ 12/ 06, con autorización del autor para divulgarla
"El hallazgo de LP-511 y su estudio merecen cietamente celebrarse, y te ruego que transmitas a Gibert mi cordial felicitación por esta palpable evidencia  que consagra su interpretación: la necesitaba de veras"
"Campillo lo hizo bien, con base seria, con método crítico, y con ética. Me alegro de que el nene tarraconense les haya dado esta espaldarazo y prueba contundente"
Hombre de Orce, estudios científicos
PUBLICACIONES AÑOS 2005 / 2006 REVISTAS INTERNACIONALES
2, Sedimentary Geology
2, Quaternary Sciences Rewiew
1, Current World Archaeology
1, Human Evolution Source Book 
(Pearson, Prentice Hall )
1, L´Anthropologie
REVISTAS NACIONALES 2006
1, Revista Española de Antropología Física (Campillo y colaboradores)
1, Estudios Geológicos
1, Andalucía en la Historia (Junta de Andalucía, Conserjería de Presidencia)
CONGRESOS INTERNACIONALES 2006
XXV Congreso UISPP, Lisboa septiembre 2006, por invitación del Dr. E. de Lumley
American Geophysical Union, San Francisco USA, diciembre 2006. 
Datos presentados en 2007
NUEVOS HALLAZGOS SOBRE LOS HOMINIDOS DE ORCE
NEVOS DATOS SOBRE LAS EDADES DE LOS YACIMIENTOS
NUEVOS DATOS SOBRE EL ENTORNO DE LOS HOMINIDOS
IMPLICACIONES SOBRE LOS MODELOS DE DISPERSIÓN 
Proyectos a materializar en la campaña 2007
1) "Estudio Geológico y Paleontológico de los límites inferior y superior del Periodo Plioceno de la cuenca de Baza", liderado por los Drs. Gary Scott y L. Gibert Beotas
2) "Estudio anatómico de los restos humanos de Venta Micena y su comparación con los hominidos del Plio-Pleistoceno africano", liderado por el Dr. José Gibert Clols 
Petición:
Que  estos proyectos sean valorados adecuadamente por expertos independientes
 
PUBLICACIONES SOBRE ORCE DE LOS DRS. GIBERT,CAMPILLO, GARCÍA OLIVARES,BORJA,LOWENSTEIN Y COLABORADORES
 REVISTAS INTERNACIONALES
9, Human evolution
1, American Journal Fisical Anthropology
5, Journal of Human Evolution
2, Journal of Archaeological Science
1, Journal of Osteoarchaeology
1, Curren Anthropology
3, Comptes Rendues Acad. Sciences Paris
1, Antiquity
1, Oxford Archaeology
2, L´Anthropologie
1, Jahrbuch des Römisch-Germanischen Zentralmuseums Mainz
1, Geologisch-Paläontologischen Institut der Universität Heidelberg
1, Journal of Mediterreanean Archaeology
1, Curren Archaeology
4, Quaternari Sciences Rewiew
2 , Sedimentary Geology
CAPITULOS DE LIBRO EDITORIALES INTERNACIONALES 
1, Les Premiers Europeen, PUF
1, Pour Darwin,  PUF
1, A Very Remote Period Indeed,  Oxbow Books
1, Human Evolution Source Books, Pearson, Prentice Hall
ARTICULOS EN REVISTAS NACIONALES
10, Paleontología i Evolucio
6, Galaecia
1,Ludus Vitale
6, Revista Española de Paleontología
2,COLPA
1, Boletín Instituto Geológico y Minero de España
2, Tribuna D´Arqueología
2, Investigación y Ciencia
2, Revista  de Arqueología
4, Boletín Sociedad Española Antropología Biológica
1, Archivos Españoles de Morfología
ACTAS CONGRESOS
2, World Archaeologycal Congress
5, Actas 2ª Reunión del Cuaternario Ibérico. AEQUA, ITGME.
1, Ciencia y Sociedad
1, X Congreso Nacional de Arqueología
7, 1ª Congreso Internacional de Paleontología Humana. Orce
MONOGRAFIAS  EDITADAS POR GIBERT Y COLABORADORES
 Los restos humanos de Orce y Cueva Victoria, Diputación de Barcelona
430 paginas, 18 artículos
Presencia humana en el Pleistoceno inferior de Granada y Murcia, Museo de Prehistoria y Paleontología "J. Gibert", Ayuntamiento de Orce.
503 paginas , 24 artículos.
The Hominids and Their Environment During the Lower and Middle Pleistocene. Museo de Prehistoria y Paleontología "J. Gibert", Ayuntamiento de Orce.
662 páginas,  22 artículos.
LIBROS
El Niño de Orce, Doménech Campillo,  Bellaterra
El Hombre de Orce, Los Homínidos que llegaron del Sur, José Gibert, Almuzara.

Temas relacionados 
Evolución humana
Yacimientos paleontológicos de la cuenca Guadix- Baza-Huéscar
Cuna del hombre europeo
Descubiertos en Fonelas(Granada) 350 fósiles con 1,8 millones de años
Atapuerca
DESCUBIERTO HIELO FOSIL EN SIERRA NEVADA
Huéscar-Orce, el futuro parque temático 
Piden la recuperación de los espacios poblados desde hace 7.000 años en la Sierra de Baza
Científicos internacionales confirman la llegada del hombre a Europa por Andalucía
Un rostro para el 'Hombre de Orce'
La evolucion del hombre en Europa

Especial 27 paginas

A hombros de gigantes A hombros de gigantes Lunes a la 01.00 horas A hombros de gigantes - El Niño de Orce, el primer europeo - 11/03/13

domingo, 17 de marzo de 2013

El diente de ‘oro’ de Orce

El diente de ‘oro’ de Orce

La presencia humana más antigua de Europa tiene 1,4 millones de años

El yacimiento recupera su maltrecha credibilidad gracias al hallazgo del molar de un niño

Un investigador del Museo Arqueológico de Granada sostiene el molar de 1,4 millones de años hallado en Orce. / M. ZARZA
El 29 de julio de 2002 puede que sea el día en el que los yacimientos de la cuenca de Guadix-Baza, en la provincia de Granada, comenzaran a recuperar la credibilidad perdida. El libro diario de excavaciones arqueológicas de Orce permite asegurar que fue justo en esa fecha cuando se halló un diente que despertó en primer lugar el interés de la joven antropóloga Caroline Souday. Diez años y medio más tarde se ha hecho público que pertenecía a un niño o niña de hace 1,4 millones de años (200.000 antes de lo que se pensaba). Es, por tanto, el fósil humano más antiguo de Europa, según recoge un artículo publicado por 18 expertos en la revista especializada Journal of Human Evolution.
Ha sido preciso un prolijo trabajo de investigación que ha supuesto poner el hallazgo en conocimiento de los principales especialistas del mundo. “Vivimos desde el principio los problemas del famoso cráneo de Orce, no queríamos volver a repetir eso (…) y esperamos cerrar con esto la polémica”, justifica el entonces director de las excavaciones, el arqueólogo Isidro Toro. Los investigadores que en 1982 hallaron los restos del cráneo del supuesto hombre de Orce, con 1,5 millones de años, rectificaron años después y dijeron que se trababa de un equino y, posteriormente, de un rumiante.
Toro y el investigador del Instituto Catalán de Paleocología Humana y Evolución Social, Bienvenido Martínez Navarro, dirigieron el análisis de la pieza y presentaron el diente del niño de Orce, como lo llaman, este mes en Granada. “Anatómicamente es incontestable que se trata de un diente humano”, asevera Martínez. Pertenecía a un niño de unos 10 años.
El paleoantropólogo estadounidense Tim White ha solicitado una copia para Berkeley
El fósil se encuentra en el Museo Arqueológico de Granada, cerrado al público desde hace más de dos años, donde están realizando copias tras las peticiones que previsiblemente van a llegar. El primer interesado ha sido el paleoantropólogo estadounidense Tim White, que ha solicitado una copia para la Universidad de Berkeley, California. Este diente, cuyas réplicas probablemente se exhiban en departamentos científicos de diversos países, ha permanecido prácticamente oculto durante la última década. Se encontró en 2002, pero no fue hasta 2008 cuando los especialistas se cercioraron de que era humano y hasta este año cuando se ha hecho público el hallazgo. ¿Qué ha ocurrido en todo este tiempo?
Aunque según los expertos, la cuenca de Guadix-Baza es un lugar clave para investigar las primeras etapas de la evolución humana en Europa, la polémica por el cráneo de Orce sumió a los yacimientos en una controvertida situación que, a juicio de Toro, “ha generado reticencias tanto en científicos como en inversores”. No obstante, las excavaciones, patrocinadas fundamentalmente por la Junta, continuaron entre 1999 y 2009, con un proyecto que ha tenido como colofón este hallazgo. Lo codirigían Toro, Martínez y Jordi Agustí.
Probablemente una de las personas más felices por el reconocimiento de la comunidad científica sea la antropóloga Souday, a quien en principio no creyó Martínez. “Recuerdo perfectamente cuando apareció, no había visto nada parecido en Orce, llevaba entonces 20 años allí, pensé que a lo mejor era de cerdo”. La situación exigía cautela. “Es mejor pecar de prudentes que de temerarios”, apostilla. “Lo dejamos ahí, pero ella siempre lo tuvo en mente”, recalca Toro. Seis años más tarde, en 2008, llegó a Orce un equipo del Museo de Historia Natural de París y fue de la mano de Anne-Marie Moigne cuando se volvió a poner sobre la mesa. El museo francés y la Universidad de Cataluña han sometido a estudio el resto fósil.
Excavaciones en Barranco León, en Orce Granada.
A partir de ese momento, con moldes y buenas fotos, el equipo comenzó a enseñar el molar a otros investigadores. Se iniciaron los test, pero se encontraron, con un problema. “Los consultados en principio señalaban que parecía humano, pero, al saber que era de Orce, decían que no lo tenían tan claro”, afirma Toro. Recapitularon e iniciaron una tanda de test ciegos, sin revelar su procedencia. “Nos dio una seguridad del 100%”, añade. Con esos resultados fueron a Burgos a ver a José María Bermúdez de Castro, uno de los principales especialistas en dientes fósiles del mundo.
Para ese viaje, que realizaron desde Granada sí se llevaron ya el diente original. “Cuando Bermúdez de Castro [quien también participan en el artículo] la vio pensó que sí, que era humano”. El trabajo realizado y esa opinión les animó, explica el arqueólogo. Junto al diente aparecieron herramientas de piedra muy primitivas (1.224 piezas).
Comenzaron los exhaustivos estudios. Para datar el diente, 200.000 años anterior a la mandíbula de Atapuerca (Burgos), que era hasta la fecha el resto de europeo más antiguo, se han utilizado tres complejas técnicas y la combinación de todas ellas concluye que el diente de leche es humano y tiene 1,4 millones de años. Está desgastado en su cara oclusal (la de masticación).
Pese a la supuesta rivalidad científica entre Atapuerca y Orce, profesionales de ambos centros han trabajado conjuntamente en este hallazgo. “Esa pugna es falsa, siempre hemos colaborado unos con otros, pese a lo que crea mucha gente…”, defiende Toro. “Los yacimientos son complementarios desde el punto de vista científico”, añade. Mientras que en Orce se estudia la vida al aire libre de las comunidades y hay información muy valiosa sobre el Pleistoceno inferior, en Atapuerca es el Pleistoceno medio el que cuenta con una riqueza extraordinaria. En Granada la vida se hacía en superficie vinculada a un lago y en Burgos en cuevas relacionadas con un sistema de ríos, detalla.
“Podemos asegurar que los yacimientos de Orce, concretamente en este caso Barranco León, son más antiguos que Atapuerca, y la comunidad científica lo acepta”. Toro y Martínez llevan 30 años vinculados a Orce, confían en acabar con la polémica y admiten que se ha fallado en la divulgación de la extraordinaria valía de los yacimientos granadinos. Hay recogidos más de 25.000 restos.

Avalan que un diente hallado en Orce es el resto humano más antiguo de Europa

Avalan que un diente hallado en Orce es el resto humano más antiguo de Europa

Los investigadores calculan que cuenta con 1,4 millones de años de antigüedad y que correspondería a un niño o niña de diez años

EFE   01-03-2013
Un diente de leche fósil hallado en Barranco León, una de las zonas arqueológicas de Orce (Granada), ha sido avalado por la principal revista mundial de arqueología como el resto humano más antiguo de Europa Occidental, con 1,4 millones de años de antigüedad
Votar
Así lo ha dado este viernes a conocer el consejero andaluz de Cultura, Luciano Alonso, en una rueda de prensa para presentar el artículo publicado en Journal of Human Evolution, la revista mundial más importante de paleontología humana, que resalta la relevancia del hallazgo.
"Más allá de lo anecdótico, podríamos estar ante la primera huella humana de Andalucía, lo que muestra la importancia de la cuenca de Guadix-Baza, que posee un extraordinario registro paleobiológico de los últimos siete millones de años", ha apuntado el consejero.
El director del Museo Arqueológico de Granada, Isidro Toro Moyano, ha detallado que la investigación exhaustiva ha sido realizada por 18 expertos, y que el proceso para datar la antigüedad del diente de leche se ha desarrollado en París y Barcelona.
Este diente de leche del ya denominado "Niño de Orce" fue hallado en Barranco León durante las excavaciones realizadas en julio de 2002 junto a otras piezas dentales de herbívoros. Estudios posteriores llevados a cabo en 2008 concluyeron que se trata de un diente de leche de homínido.
"En la excavación aparecieron 1.244 piezas, la mayoría de siles y calizas, una muestra de la industria lítica que demuestran la presencia humana en la zona", ha recalcado Toro Moyano.
El profesor del Instituto Catalán de Paleoecología Humana, Bienvenido Martínez Navarro, ha calificado Orce como el registro paleobiológico más importante de Europa, y ha recalcado que ningún otro lugar ofrece tantos restos ni tan bien conservados, lo que permitirá conocer cómo eran hace millones de años los humanos.
Los investigadores han detallado que el fósil es un diente de leche, de un niño o niña de unos diez años, que corresponde al primer molar inferior izquierdo e "indudablemente" es de ser humano. La Junta, que pretende solicitar la declaración de los yacimientos de Orce como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, lo declaró como Bien de Interés Cultural en julio de 2012.
 http://www.cadenaser.com/cultura/articulo/avalan-diente-hallado-orce-resto-humano-antiguo-europa/csrcsrpor/20130301csrcsrcul_13/Tes