domingo, 20 de octubre de 2013

Crátera de Toya. Peal del Becerro. Jaén.

Denominación:

Crátera de Toya. Peal del Becerro. Jaén.


Datos intervención:
Registro: 17A/96
Anualidad: 1997
Bien: Mueble
Tipo: Mat. Arqueológico
Subtipo de intervencion: Crátera ática de figuras rojas
Técn./Soporte: Cerámica a torno con barniz negro de fondo y decoración con figuras rojas.
Propiedad/Demandante: Ministerio de Cultura / Museo Provincial de Jaén.
Término municipal: Poblado de Hornos. Peal del Becerro. Jaén.
Ámbito geográfico: Jaén
Titularidad: Público
Identificación del bien:
Autoría: Anónimo.
Encuadre crono cultural: Finales del siglo V y primera mitad del siglo IV a.C.
Zona/Sector: Cámara de la necrópolis de Toya.

Descripción: La crátera objeto de estudio formó parte del ajuar funerario hallado en la cámara sepulcral de Toya, descubierta casualmente en 1904. La pieza es un vaso de figuras rojas, decorado con una línea de hojas de laurel en su borde y una cenefa de meandros y rectángulos ajedrezados en la parte inferior. La parte figurada, situada en el cuerpo de la crátera, contiene dos escenas: una dionisíaca con siete personajes; uno de ellos es una mujer tocando el aulos o doble flauta. La otra esta compuesta por tres jóvenes vestidos con himatión, dos mirando hacia la derecha y el tercero vuelto hacia ellos. Este recipiente, que formaba parte de la vajilla, era un elemento esencial en el simposio o banquete, utilizándose para mezclar el vino con el agua. Características particulares de este tipo de piezas son: proporción, simetría y articulación. La articulación consistía en delimitar bien cada parte del objeto. La relación numérica y geométrica de las partes del objeto entre si, con su conjunto y con el módulo o unidad de medida procuraba su correcta proporción y simetría.

Otros: Actualmente la pieza se encuentra en el museo porvicnial de Jaén. Existe un artículo en el que se detalla esta intervención: PH 18 (pag. 45)


Estudios realizados:
Ya que las pastas cerámicas antiguas se parecen a sus antecesores geológicos, se han utilizado técnicas para identificarlas dentro del campo de la mineralogía. Los resultados de la investigación han aportado datos sobre los materiales constitutivos, (textura, estructura, composición mineralógica, manufactura, y estado de conservación). Las técnicas de estudio empleadas han sido:
  • Difracción de rayos X. Mediante esta técnica se realiza un análisis cualitativo y semicuantitativo de la composición mineralógica de la pasta.
  • Microscopía óptica de luz polarizada. El análisis realizado ha aportado datos sobre la textura de la pasta, los desgrasantes empleados, la porosidad y la capa pictórica.
  • Análisis químico. Este análisis igualmente ha aportado datos sobre la cantidad de cloruros que contenía la pieza. Se tomaron tres muestras de diferentes zonas de la pieza, para analizar la pasta cerámica y los tipos de barniz empleados. Los resultados obtenidos han sido los siguientes:
  • La cocción de la cerámica ha sido bastante buena dado el alto contenido en Diópsido y feldespato cálcico.
  • La matriz de la pasta es de color rojizo-pardo.
  • Los desgrasantes que aparecen en cantidad muy elevada, están constituidos esencialmente por cuarzo, de tamaño homogéneo y pequeño, aunque existen algunos de mayor tamaño.
  • La porosidad que se puede observar al microscopio es escasa y con poros de tamaño pequeño. Es posible que exista una elevada microporosidad, la cual no se detecta por esta técnica, y es la más peligrosa en los procesos de cristalización de sales en el interior de la pieza Las conclusiones obtenidas han sido:
  • La cerámica corresponde a una pasta calcárea rica en filosilicatos y ha tenido una cocción medianamente buena.
  • Los desgrasantes al ser tan homogéneos, posiblemente hayan sido intencionadamente añadidos a la pasta para mejorar su calidad
  • La temperatura de cocción alcanzada por la pieza esta en el rango de 900-950ºC. Esto, después de los análisis realizados, se explica por la aparición del Diópsido y la presencia de filosilicatos.
  • El estado de conservación interno de la pieza no es malo, ya que no se han detectado síntomas de alteración. Dada la alta presencia de cloruros que había en la pieza le hacía sensible a la rotura por los efectos de cristalización y solubilización de las sales con los cambios de humedad.

Diagnóstico:
Estado de conservación:
Partiendo de los datos ofrecidos en el informe preliminar del Museo de Jaén, cuando la pieza manifestaba presencia de sales solubles mientras se hallaba expuesta se tomaba la determinación de bajarla al almacén donde la humedad relativa era mayor y la pieza no manifestaba esta presencia de fluorescencias. Las sales solubles, al entrar en contacto con una humedad relativa superior al 50%, se diluyen volviendo a circular por el interior de la pasta cerámica. Al regresar de nuevo a la vitrina, las sales disueltas favorecidas por un ambiente más seco, cristalizaban en superficie reiniciándose el proceso de deterioro. La pieza se halla fracturada e incompleta debido a un impacto sufrido en la zona del galbo. Las fracturas son rectas y lisas y los fragmentos en general son grandes, siendo abundantes los medianos y pequeños, además de numerosas esquirlas. A pesar de hallarse incompleta los fragmentos perdidos son escasos, sólo localizados en el área del impacto. La pieza presentaba además depósitos superficiales en forma de tierras muy finas adheridas en el interior de la crátera. Tanto el exterior como el interior del vaso ofrecía una película superficial de suciedad generalizada. En la crátera no hay presencia de carbonatos que alteren el estrato superficial. La capa de barniz ha sufrido numerosas pérdidas debido al uso, extracción y principalmente a la presencia de sales solubles antes mencionadas, que han hecho saltar la capa pictórica debido a las variaciones de humedad relativa que ha sufrido la pieza. En este estrato superficial se aprecia un brillo metálico parecido a las irisaciones de los vidrios, pero no se halla cuarteado, podría tratarse de un proceso de desvitrificación en el estrato superficial (barniz). La composición del barniz negro y la propia temperatura de cocción (fase reductora), según la técnica empleada habría podido producir una vitrificación. Las condiciones de exposición de la pieza y las distintas incidencias ambientales y de contexto, ha favorecido una alteración irregular en la misma, que queda reflejada en su el aspecto, y que nos atrevemos a explicar como un proceso degenerativo del estrato superficial, que en algunas de ellos ha dado lugar a una costra porosa similar a un depósito.
Intervención:
Actuación:
El criterio seleccionado en la intervención ha sido el de conservación y recuperación de la lectura integral de la pieza, sin recurrir en ningún momento a la reconstrucción parcial o total. Se ha empleado una metodología de trabajo que parte de los resultados de los estudios preliminares realizados: históricos, analíticos, características técnicas y estado de conservación. Se han aplicado los tratamientos mínimos y necesarios que requiere la pieza para su conservación más idónea. Todo el proceso, tanto el de conservación como el de Intervención, ha sido documentado fotográficamente con distintas técnicas: Iluminación normal, luz ultravioleta y macrofotografía, realizando un barrido sistemático. En las fotografías realizadas con luz ultravioleta se apreciaba claramente el adhesivo en todas las fracturas, así como algo muy interesante, las improntas de barniz negro con el que se realizaron los trazos que conformaban las figuras. Estas líneas han desaparecido por el mal estado de conservación. Se realizaron test de limpieza, tanto para la eliminación del adhesivo, como de los depósitos superficiales, que ofrecieron unos resultados adecuados para lo que se pretendía. Los fragmentos se despegaron con disolvente (acetona), tratamiento que no afecta ni a la pasta ni al barniz. Sobre tres fragmentos del borde se realizaron las primeras pruebas de desalación, que pusieron de manifiesto la presencia de sales solubles en una proporción muy elevada. Una vez despegada, se contabilizaron 168 fragmentos. Inmediatamente se procedió al tratamiento de eliminación de sales solubles por inmersión en agua desionizada, el baño se renovaba cada 24 horas y se tomaba una muestra para analizarla y medirla con un conductímetro que nos indicara la concentración de iones. Habitualmente se expresa en S/cm (conductividad especifica), aunque también puede expresarse a través del concepto de salinidad, que se refiere a la concentración (m/l ó g/l) hipotética de Cloruro sódico (NaCl) con la misma conductividad que la muestra. El análisis dio como resultado una gran concentración de iones cloruro, dando la medida (p.p.m.) fuera de rango y una alta conductividad. Una vez efectuada esta prueba se optó por realizar el tratamiento en toda la pieza. El tratamiento de decloruración se realizó por inmersión y duró 15 días. La primera muestra de agua se tomó después de cuatro días, dando una concentración elevadísima de sales solubles 1,61 g/l. El resto de las muestras se tomó cada 24 horas siendo la concentración de sales mucho menor en cada baño, hasta llegar a un rango, en comparación con el agua desmineralizada, aceptable de 26,3 p.p.m. En el penúltimo baño se añadió un jabón tensioactivo no iónico con biocida (Desogen), para completar la limpieza de la pieza. También en este caso se realizó el test de salinidad y de conductividad, para comprobar si era apropiado añadir este producto al baño, obteniendo un resultado positivo pues los valores eran muy bajos (p.p.m: 21,1 y 40 ?S/cm). El proceso de secado se realizó al aire libre para que la crátera evaporase lentamente el agua absorbida. La unión de fragmentos, se realizó mediante adhesivo nitrocelulósico. Como fase final se aplicó una capa protectora con cera microcristalina. En la aplicación de los diferentes tratamientos los materiales empleados permiten la reversibilidad de la actuación, en caso necesario.
Crátera de Toya. Vista general.
  • Crátera de Toya. Vista general.
  • Crátera de Toya. Despegado de fragmentos.
  • Crátera de Toya. Reconstrucción basada en la iconografía original.

No hay comentarios:

Publicar un comentario