lunes, 18 de agosto de 2014

MOLATA DEL CORTIJO DE LA CERCA






MOLATA DEL CORTIJO DE LA CERCA



            Es un pequeño yacimiento situado junto al barranco de las Porcunas, muy próximo al cortijo de La Cerca. Se ubicó en un escarpe rocoso amesetado que forma parte de una pequeña alineación montañosa, los Cerros de Colo, que se extienden en dirección este – oeste, desde los Aguilones de la Casa Moya hasta el barranco de Porcuna. Este cauce, que sería suficiente para cubrir las necesidades básicas del poblado, cuenta, incluso en verano, con  surgencias de agua, que se acumula en pequeñas cubetas formadas por la erosión en la roca caliza del fondo.

            La vegetación está constituida por plantas espinosas y herbáceas, junto a matorral de tomillo, esparto, etc., siendo escaso el arbolado. Las tierras próximas no son propicias para los cultivos,  que son principalmente  de almendros.

            El asentamiento contó con unas importantes defensas naturales en su parte oeste, donde la roca aparece cortada en vertical, siendo menos escarpada la ladera sur. Las zonas norte y este son de fácil acceso, por lo que se construyó una muralla, de la que queda un gran amontonamiento de piedras de tamaño medio y que tenía forma de arco de circunferencia, para cerrar estos puntos más accesibles.

            Entre los materiales, que se recogen tanto en la pequeña meseta que rodea la muralla como en las laderas que descienden hacia el barranco, destaca una importante industria de laminitas, acompañada por microlitos geométricos, microburiles, microrraspadores, puntas de flecha, etc., con claras semejanzas con los complejos mesolíticos del levante español o con el material lítico de asentamientos neolíticos próximos, como la Cueva del Nacimiento de Pontones (Jaén). Abundan los restos de piedra pulida, que serían indicios de su uso en actividades agrícolas.

            La cerámica es lisa. Algunos fragmentos se deshacen con el agua de la lluvia, lo que indicaría una cocción deficiente. Hay trozos con pintura a la almagra, técnica muy usada en el Neolítico andaluz. Entre los elementos de prensión están los mamelones, las lengüetas, los baquetones y las asas. Estas últimas recuerdan las usadas en las vasijas neolíticas.

            Cerca del poblado hay un pequeño montículo que podía ser un túmulo, pues en parte de su base las piedras parecen adoptar una disposición circular. Podía ser un enterramiento (roundgräber).

            Estos materiales, junto a la inexistencia de cerámica campaniforme, que es muy abundante en otros yacimientos de Puebla, y el no haber encontrado indicios de metalurgia del cobre, nos inclinan a encuadrar cronológicamente el poblado en un Neolítico de tradición mesolítico,  aunque las puntas de flecha podían pertenecer a un Eneolítico precampaniforme.

            También se han recogido algunos vestigios de época romana y medieval, que podían estar en relación con un silo que hay en la ladera oeste.














lunes, 11 de agosto de 2014

Cómo la dieta paleolítica ha reconquistado la Tierra



el país
Cómo la dieta paleolítica ha reconquistado la Tierra
No comen leche, legumbres, ni cereales. Pero cada día son más los seguidores de este régimen y cada día son más sus detractores. ¿Cómo es el estilo de vida de un troglodita en el siglo XXI?
El protagonista de '10.000 a. C.', la película de Roland Emmerich, no se imaginaba que su dieta estaría de plena moda en 2014. / cordon press
Tal vez no salen a cazar mamuts, ni se visten con las pieles de sus presas. Tampoco se pasan las tardes pintando bisontes en las paredes de una cueva pero, salvando estas diferencias, se esfuerzan cada día por llevar la existencia de un auténtico cavernícola. Los seguidores de la dieta paleolítica defienden que adoptar el estilo de vida de los hombres que habitaron la tierra entre 2,5 millones y 10.000 años atrás es lo más beneficioso para nuestra salud. Este movimiento, que comenzó reivindicando una alimentación primitiva, se ha extendido al entrenamiento físico, la maternidad o los hábitos de sueño. La prueba de su popularidad es que en 2013 esta dieta fue la más buscada en Google.
Comiendo como trogloditas
La dieta paleolítica está basada en la comida que ingerían los hombres primitivos y que, según los seguidores de este régimen, es la adecuada para nuestro organismo.
  • Alimentos recomendados: frutas, vegetales, carnes magras, mariscos, nueces, semillas y grasas saludables.
  • Se desaconseja comer: lácteos, cereales, alimentos procesados, azúcares, legumbres, almidones y alcohol.
  • En la dieta paleolítica se indica utilizar poca sal para sazonar las comidas
  • No hay restricciones a la hora de cocinar los alimentos
  • La bebida más recomendada es el agua y algunos de los seguidores consideran también el té como una bebida sana
Los adeptos al menú cavernario afirman que los seres humanos casi no hemos evolucionado biológicamente desde el periodo paleolítico. Por este motivo, mantienen que nuestro cuerpo no está preparado para digerir correctamente la comida que se introdujo en nuestra alimentación después de esta época gracias a la aparición de la agricultura, la ganadería y la industria. Pero, ¿qué come un cavernícola de pro? Pues sobre todo carne, pescado, frutas y verduras. Según esta teoría, los peores enemigos de nuestro organismo son las legumbres, los cereales o los lácteos, por no hablar de los alimentos procesados. Según ellos, consumir estos productos nos ha llevado a desarrollar las enfermedades cardíacas, la diabetes o el cáncer.
Semejantes ideas no tardaron en levantar críticas. Marlene Zuk, bióloga evolucionista de la Universidad de Minnesota, publicó el pasado año la obra Paleofantasy en la que desmonta las creencias de los fans de esta dieta. Zuk destaca que los seres humanos nunca hemos dejado de evolucionar y pone en su libro el ejemplo de la leche. Una mutación genética producida entre 5.000 y 7.000 años atrás nos permite digerir la lactosa. Antes de que esto se produjese, los hombres no toleraban los lácteos tras producirse el destete. Los primeros que pudieron alimentarse de estos productos encontraron una nueva fuente de nutrientes y se impusieron a los que no podían hacerlo transmitiendo esta ventaja evolutiva a sus descendientes.
Pese a las explicaciones de científicos como Zuk, cada día son más los que piensan que la vida troglodita es la vida mejor. Melissa Joulwan, coautora del libro Living Paleo for Dummies, defiende que esta dieta ayuda a mantener una buena salud y controlar el peso. Joulwan también le atribuye otras virtudes como la capacidad de regular los niveles de insulina en la sangre y de reducir la inflamación del cuerpo. Además, asegura que hace que seas más feliz, pienses con más claridad, duermas mejor y afrontes la vida con más energía. Todo ventajas. Sin embargo, Zuk señala en Paleofantasy que realmente no sabemos que comían nuestros ancestros, que puede que consumiesen más carbohidratos de los que pensamos y que, además, ingerían diferentes alimentos en función del lugar en que viviesen.




sábado, 12 de julio de 2014

El museo en aforismos

OPINIÓN

El museo en aforismos

El éxito de un museo no radica en que la gente vaya, sino en que la gente vuelva

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/06/19/babelia/1403180377_899709.html


Un museo es un espacio de encuentro para la inspiración: museo de musa, como música, como mosaico. Los museos contienen, producen y transfieren conocimiento: arte, ciencia, tecnología, historia, antropología, arqueología…, pero ¿con qué lenguaje lo hacen? Existe cine mudo, pero no cine ciego. Hablar con la palabra escrita es la manera más eficaz para dormir a la audiencia presente en una conferencia, escribir con palabra hablada no es menos perdonable. En los museos encontramos palabra escrita, palabra hablada, algoritmos, sonidos, imágenes, simulaciones, pero ¿cuál es la palabra propia y prioritaria del lenguaje museográfico? ¿Cuál es la palabra de museo que no puede no estar en un museo?
1. Un museo es un espacio de encuentro dedicado a proveer estímulos a favor de tres cosas: el conocimiento, el método usado para obtenerlo y la opinión que de aquél se desprende.
2. La palabra propia del lenguaje museográfico es un pedazo de realidad visible o bien una metáfora de realidad invisible.
3. La realidad está hecha de objetos que se extienden en el espacio y de fenómenos que se suceden en el tiempo.
4. Una metáfora museográfica es una combinación de objetos y fenómenos capaz de hacer visible un pedazo invisible de realidad.
5. La realidad visible es una parte ínfima de la realidad entera, ya sea por demasiado cercana (la Tierra), por demasiado lejana (Saturno), por demasiado grande (el cosmos), por demasiado pequeña (un átomo), por demasiado transparente (el aire), por demasiado opaca (el cuerpo humano), por demasiado lenta (el crecimiento de un árbol) o por demasiado rápida (el estallido de una pompa de jabón)…
6. La realidad museográfica tiene grados: un pez nadando en libertad es más real que un pez nadando en un acuario, que es más real que un pez fósil, que es más real que un pez esculpido…
7. Una copia es un objeto 100% real… ¡como copia!
8. Una pieza de museo no es reducible a ninguna de sus representaciones.
9. Los museos presentan la realidad, todo lo demás (libros, cine, profesores…) la representan.
10. Un museo es realidad concentrada: su última gran reserva.
11. El lenguaje museográfico combina tres clases de palabras: objetos, fenómenos y metáforas (con todas sus combinaciones binarias, ternarias…).
12. La sospecha más frecuente de un niño en un museo: ¿y esto es de verdad o de mentira?
13. En un museo, una copia no confesada ofende, una copia confesada frustra.
14. Una pantalla reemplazando a un pedazo de realidad es un reconocimiento de impotencia museográfica.
15. La tecnología caduca (su vigencia se mide en años), la realidad no caduca (su vigencia se mide en millones de años).
16. El mejor estímulo a favor del conocimiento es una contradicción entre lo que se ve en la realidad y la comprensión que se tiene de ella: un buen museo no evita las paradojas, las busca.
17. Un ciudadano de nueve años es museológicamente adulto.
18. Un lenguaje de palabras puede ser infantil (a escoger entre mil palabras en lugar de entre ochenta mil), pero el lenguaje museográfico está hecho de estímulos, y un buen museo, como una buena selva, es tan rico en estímulos que todo visitante encuentra los suyos.
19. La estética infantil no gusta ni a los niños.
20. Un museo no se dirige a ningún colectivo: su audiencia es universal, innegociablemente, no depende de la edad, condición o cultura del visitante.
21. El éxito de un museo no radica en que la gente vaya, sino en que la gente vuelva.
22. Un museo no es para visitar, sino para experimentar: decir “no voy al Museo del Prado porque ya he estado” es como decir “no voy a la playa porque ya la he visto”.
23. La trascendencia de un museo no se mide por el número de visitantes, sino por los kilos de conversación que genera antes, durante y después de la visita.
24. Un museo está vivo cuando el visitante tiene más preguntas después de salir que antes de entrar.

Jorge Wagensberg (Barcelona, 1948) es físico. Fue director de CosmoCaixa y en la actualidad elabora el proyecto del museo sobre ciencia y arte: El Hermitage Barcelona. Acaba de publicar el ensayo El pensador intruso (Tusquets).

Un verdadero cementerio de elefantes en Granada

 http://fundaciondescubre.es/blog/2014/07/11/un-verdadero-cementerio-de-elefantes-en-granada/

Un verdadero cementerio de elefantes en Granada

En el centro de la imagen, tomada en el yacimiento de Fuente Nueva 3, puede observarse una defensa de mamut. / IPHES
En el centro de la imagen, tomada en el yacimiento de Fuente Nueva 3, puede observarse una defensa de mamut. / IPHES
Las excavaciones que este mes se desarrollan en Orce (Granada), bajo la dirección del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES) han convertido este yacimiento con más información registrada para el conocimiento de nuestros antepasados.
Cabe destacar los hallazgos de los restos de elefantes fósiles descubiertos pertenecientes a la especie Mammuthus meridionalis. Se han hallado en 50 metros cuadrados de excavación, además de otros megaherbívoros como hipopótamos, rinocerontes, ciervos gigantes, bisontes o caballos, en asociación con una amplia colección de útiles tallados para su uso como cuchillos.
Fuente Nueva-3 era un antiguo y rico manantial donde los animales acudían a beber y allí morían
Junto a todo ello también hay evidencias de la presencia de grandes carnívoros, especialmente de hienas gigantes de cara corta, “lo que demuestra complejas formas de comportamiento de los homínidos destinadas al aprovechamiento de los cadáveres de los grandes ungulados en competencia directa con esos carnívoros”, comenta el paleontólogo Bienvenido Martínez-Navarro, codirector de la excavación en Orce junto con el arqueólogo Robert Sala, ambos investigadores del IPHES.
El mismo paleontólogo ha observado: “Es muy significativa la presencia de las dos defensas de un mismo mamut (con 32 cm de diámetro y más de cuatro metros de longitud), correspondientes a un macho gigante, de más de 5 metros de altura y una masa superior a las 12 toneladas, más del doble que los elefantes africanos más grandes que existen hoy en día. Hay también restos correspondientes a varias hembras y a otros individuos infantiles y juveniles”.
Un antiguo y rico manantial
Así las cosas, el equipo internacional que excava en Fuente Nueva 3 considera que se trata de un verdadero cementerio de elefantes, un lugar donde estos titanes morían y con el tiempo quedaban enterrados. “La interpretación más lógica –cuenta Martínez-Navarro– nos lleva a pensar en Fuente Nueva-3 como un antiguo y rico manantial donde los animales acudían a beber y allí morían, por lo que eran aprovechados como alimento por otras especies”.
Hasta el momento, dicho yacimiento es el que ha aportado más información registrada sobre el comportamiento de nuestros antepasados en Europa, en cronologías anteriores a un millón de años. Por el momento solo se ha explotado una mínima parte de su potencialidad.
“Sin duda, en años venideros se podrá reconstruir, con datos sólidos, la mejor historia sobre la supervivencia de los homínidos en las latitudes medias de Eurasia gracias a Fuente Nueva 3”, asegura el mismo paleontólogo.
 Estos descubrimientos en Fuente Nueva 3 han tenido lugar durante la primera etapa de la cuarta campaña de excavación en la cuenca de Guadix-Baza bajo la codirección de Robert Sala y Bienvenido Martínez-Navarro, iniciada el pasado 16 de junio y que finalizará el 3 de agosto.
Hasta el 6 de julio, los trabajos se centraron en los yacimientos de Barranco León y Fuente Nueva 3, mientras que el día 8 tomó la alternativa Venta Micena.
Un área de talla in situ en Barranco León
Por lo que se refiere a Barranco León, Robert Sala ha explicado: “hemos acabado de excavar el nivel arqueológico que teníamos abierto. Por primera vez en este yacimiento se ha determinado un área de talla in situ, o sea, un lugar donde los homínidos confeccionaban sus herramientas; tiene una extensión de un metro y medio”. Las piezas halladas, de 1,4 millones de años, están muy bien conservadas y son núcleos de caliza, de unos 10 cm de longitud, y de sílex, así como lascas de entre 2 y 3 cm. Junto a las herramientas han aparecido restos fragmentarios de animales, especialmente de caballo.
“En los próximos días escanearemos esta área de talla, aplicando tecnología 3D, con el fin de tener una imagen detallada de este lugar, cosa que facilitará tanto la investigación sobre el yacimiento, como las actividades de divulgación y la confección de un molde”, cuenta Robert Sala.
Ahora los trabajos se centran en Venta Micena. “Se va a acabar la excavación de las 19 cuadrículas abiertas en las campañas del 2005 y 2013 y se ampliaran otras 11 más en los sectores occidental y septentrional”, avanza Robert Sala. “La intención es registrar la acumulación de restos fósiles en este punto del yacimiento para interpretar los patrones de actividad de los carnívoros, especialmente de la hiena gigante de cara corta Pachycrocuta brevirostris, y ver si es un modelo similar, equivalente o diferente al del corte III, donde se ha realizado la mayor excavación hasta el momento en este yacimiento”, añade Martínez-Navarro.
Fuente: IPHES

domingo, 16 de febrero de 2014

Mira por dónde pisas: Arqueología somos todos

Del 14 de febrero al 20 de abril de 2014
Portada
cartel
Durante un año y medio grupos de investigación de las nueve universidades andaluzas se instalarán en este espacio del Museo para mostrar algunas de las líneas de investigación e innovación en las que trabajan, acercar dicha actividad a la sociedad, fomentar las vocaciones científicas y concienciar de la importancia de la I+D+i en una sociedad moderna, sostenible y democrática.
Ventana a la ciencia, Proyectos de I+D+i en Andalucía es una iniciativa entre la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, el Parque de las Ciencias y las Universidades andaluzas.
Mira por dónde pisas: Arqueología somos todos
Universidad de Córdoba
Desde el Grupo de Investigación Sísifo pretendemos demostrar que existen formas alternativas de abordar el pasado, como un legado común capaz de generar conocimiento, pero también empleo sostenible, enriquecer la oferta patrimonial y turística de la ciudad histórica, multiplicar sus atractivos y propiciar retorno económico, vital para la retroalimentación del proceso. Un objetivo que cobra mayor trascendencia, si cabe, en tiempos de crisis como los que vivimos, al reivindicar la educación en todas las franjas de edad y sociales como la forma más efectiva de combatir la apatía y el desinterés generalizados. También, la cualificación profesional, la imaginación, la multidisciplinariedad, la innovación y el sentido del compromiso, valores determinantes sobre los que fundamentar el futuro de nuestros jóvenes, tan necesitados hoy de estímulo, nuevas iniciativas y cultura emprendedora
Grupos de Investigación:
Sísifo. UCO (HUM 236)
Directores científicos:
Dr. Desiderio Vaquerizo

viernes, 10 de enero de 2014

La Universidad de Granada visita el Yacimiento de Cerro del Trigo.

La Universidad de Granada visita el Yacimiento de Cerro del Trigo.

Por Prensa • 11 Nov, 2013 • Sección: Cultura

 
El pasado domingo, 10 de noviembre, los alumnos de la Universidad de Granada realizaron una visita - práctica de arqueología de campo en la zona de Puebla de Don Fadrique, concretamente en el Yacimiento Romano del Cerro del Trigo y los Campos de Bugéjar, donde también se ubican otros yacimientos de gran importancia histórica como el del Cerro de La Cruz y La Higueruela.
Las salidas al campo para el análisis de visu de yacimientos arqueológicos de primer orden, aunque éstos no estén excavados, suponen una avanzada visión de trabajo para la formación de futuros arqueólogos pues en ellos visualizan la importancia que tiene la gestión del patrimonio desde todos los puntos de vista; en este tipo de estudios de caso se potencia en el alumnado la captación de ideas complejas difícilmente comunicables fuera de entornos arqueológicos propiamente dichos. De esta forma se percibe, en toda su entidad, los valores de paisaje y territorio, al integrar en el campo visual el entorno inmediato del yacimiento; al mismo tiempo se aprende a valorar el potencial investigador del mismo, analizando en superficie los problemas de conservación, erosión y sedimentación que están provocando en la actualidad cambios en el nivel de conservación del asentamiento; se aprende igualmente a estudiar un yacimiento a partir de las evidencias que pueden observarse en superficie; y finalmente, el contacto con el territorio actual y las administraciones permiten que se conozcan de primera mano los problemas inherentes a la gestión del patrimonio en su impacto en la sociedad donde éste se inserta.
En todos estos sentidos Puebla de Don Fadrique representa, según Andrés María Adroher, profesor de Arqueología en la Universidad de Granada, un magnífico laboratorio donde imbricar todos estos aspectos para que el alumnado reciba una formación que le capacite para enfrentarse al terminar el grado a nivel profesional ante ejemplos de la vida real. Yacimientos arqueológicos de la entidad del campamento militar romano de Cerro del Trigo son hitos relevantes que configuran momentos esenciales de nuestra historia y permiten comprender las formas de interacción entre culturas, donde colonización, conquista y mestizaje son algunas de las diversas fórmulas que ha ido configurando nuestros comportamientos actuales. Con la Historia en general y con la Arqueología en particular, buscamos alternativas a los valores de presión y dependencia que permitan mejorar las capacidades de relación entre nosotros y con nuestro semejantes. Acompañado por el alcalde de Puebla, Mariano García Castillo, esta experiencia con el alumnado de arqueología se verá notablemente mejorada con una explicación sobre el papel que juegan los restos de este castillo romano en la sociedad actual, y el impacto que a todos los niveles está teniendo, por un lado en los habitantes como en los visitantes-turistas; igualmente podrán departir con Mariano García acerca del papel esencial que juega un Ayuntamiento en la línea de potenciar una correcta interacción entre Patrimonio y Ciudadano-Consumidor, y Ciudadano-Gestor, analizando otras potencialidades en calidad de creación de actividades directa o indirectamente relacionadas con el patrimonio arqueológico en cuanto motor turístico.
El Alcalde poblato informó a los representantes del Departamento de Arqueología de la UGR sobre el acuerdo alcanzado con los propietarios de las tierras donde se ubica el yacimiento de Cerro del Trigo, y ratificado en el Pleno del Ayuntamiento, por el que los propietarios realizarán una cesión del yacimiento durante 25 años y que permitirá a las Administraciones levantar el yacimiento y ponerlo en valor. De igual forma se informó sobre la Iniciativa de Turismo Sostenible que se ha presentado en la Consejería de Turismo y Comercio a través de la ITS Altiplanicies Granadinas, y que cuenta con un presupuesto de 230.000 € para la puesta en valor del yacimiento y la restauración de las Escuelas de Bugéjar para adaptarlas a centro de interpretación y escuela de arqueólogos, lo que permitiría realizar prácticas en el yacimiento a la misma vez que este se excava, todo ello a través de un convenio entre Ayuntamiento y Universidad. García, también dijo que tanto Diputación como Junta, tienen las puertas abiertas para colaborar con este ilusionante proyecto.

http://www.puebladedonfadrique.es/archives/2832











domingo, 20 de octubre de 2013

Crátera de Toya. Peal del Becerro. Jaén.

Denominación:

Crátera de Toya. Peal del Becerro. Jaén.


Datos intervención:
Registro: 17A/96
Anualidad: 1997
Bien: Mueble
Tipo: Mat. Arqueológico
Subtipo de intervencion: Crátera ática de figuras rojas
Técn./Soporte: Cerámica a torno con barniz negro de fondo y decoración con figuras rojas.
Propiedad/Demandante: Ministerio de Cultura / Museo Provincial de Jaén.
Término municipal: Poblado de Hornos. Peal del Becerro. Jaén.
Ámbito geográfico: Jaén
Titularidad: Público
Identificación del bien:
Autoría: Anónimo.
Encuadre crono cultural: Finales del siglo V y primera mitad del siglo IV a.C.
Zona/Sector: Cámara de la necrópolis de Toya.

Descripción: La crátera objeto de estudio formó parte del ajuar funerario hallado en la cámara sepulcral de Toya, descubierta casualmente en 1904. La pieza es un vaso de figuras rojas, decorado con una línea de hojas de laurel en su borde y una cenefa de meandros y rectángulos ajedrezados en la parte inferior. La parte figurada, situada en el cuerpo de la crátera, contiene dos escenas: una dionisíaca con siete personajes; uno de ellos es una mujer tocando el aulos o doble flauta. La otra esta compuesta por tres jóvenes vestidos con himatión, dos mirando hacia la derecha y el tercero vuelto hacia ellos. Este recipiente, que formaba parte de la vajilla, era un elemento esencial en el simposio o banquete, utilizándose para mezclar el vino con el agua. Características particulares de este tipo de piezas son: proporción, simetría y articulación. La articulación consistía en delimitar bien cada parte del objeto. La relación numérica y geométrica de las partes del objeto entre si, con su conjunto y con el módulo o unidad de medida procuraba su correcta proporción y simetría.

Otros: Actualmente la pieza se encuentra en el museo porvicnial de Jaén. Existe un artículo en el que se detalla esta intervención: PH 18 (pag. 45)


Estudios realizados:
Ya que las pastas cerámicas antiguas se parecen a sus antecesores geológicos, se han utilizado técnicas para identificarlas dentro del campo de la mineralogía. Los resultados de la investigación han aportado datos sobre los materiales constitutivos, (textura, estructura, composición mineralógica, manufactura, y estado de conservación). Las técnicas de estudio empleadas han sido:
  • Difracción de rayos X. Mediante esta técnica se realiza un análisis cualitativo y semicuantitativo de la composición mineralógica de la pasta.
  • Microscopía óptica de luz polarizada. El análisis realizado ha aportado datos sobre la textura de la pasta, los desgrasantes empleados, la porosidad y la capa pictórica.
  • Análisis químico. Este análisis igualmente ha aportado datos sobre la cantidad de cloruros que contenía la pieza. Se tomaron tres muestras de diferentes zonas de la pieza, para analizar la pasta cerámica y los tipos de barniz empleados. Los resultados obtenidos han sido los siguientes:
  • La cocción de la cerámica ha sido bastante buena dado el alto contenido en Diópsido y feldespato cálcico.
  • La matriz de la pasta es de color rojizo-pardo.
  • Los desgrasantes que aparecen en cantidad muy elevada, están constituidos esencialmente por cuarzo, de tamaño homogéneo y pequeño, aunque existen algunos de mayor tamaño.
  • La porosidad que se puede observar al microscopio es escasa y con poros de tamaño pequeño. Es posible que exista una elevada microporosidad, la cual no se detecta por esta técnica, y es la más peligrosa en los procesos de cristalización de sales en el interior de la pieza Las conclusiones obtenidas han sido:
  • La cerámica corresponde a una pasta calcárea rica en filosilicatos y ha tenido una cocción medianamente buena.
  • Los desgrasantes al ser tan homogéneos, posiblemente hayan sido intencionadamente añadidos a la pasta para mejorar su calidad
  • La temperatura de cocción alcanzada por la pieza esta en el rango de 900-950ºC. Esto, después de los análisis realizados, se explica por la aparición del Diópsido y la presencia de filosilicatos.
  • El estado de conservación interno de la pieza no es malo, ya que no se han detectado síntomas de alteración. Dada la alta presencia de cloruros que había en la pieza le hacía sensible a la rotura por los efectos de cristalización y solubilización de las sales con los cambios de humedad.

Diagnóstico:
Estado de conservación:
Partiendo de los datos ofrecidos en el informe preliminar del Museo de Jaén, cuando la pieza manifestaba presencia de sales solubles mientras se hallaba expuesta se tomaba la determinación de bajarla al almacén donde la humedad relativa era mayor y la pieza no manifestaba esta presencia de fluorescencias. Las sales solubles, al entrar en contacto con una humedad relativa superior al 50%, se diluyen volviendo a circular por el interior de la pasta cerámica. Al regresar de nuevo a la vitrina, las sales disueltas favorecidas por un ambiente más seco, cristalizaban en superficie reiniciándose el proceso de deterioro. La pieza se halla fracturada e incompleta debido a un impacto sufrido en la zona del galbo. Las fracturas son rectas y lisas y los fragmentos en general son grandes, siendo abundantes los medianos y pequeños, además de numerosas esquirlas. A pesar de hallarse incompleta los fragmentos perdidos son escasos, sólo localizados en el área del impacto. La pieza presentaba además depósitos superficiales en forma de tierras muy finas adheridas en el interior de la crátera. Tanto el exterior como el interior del vaso ofrecía una película superficial de suciedad generalizada. En la crátera no hay presencia de carbonatos que alteren el estrato superficial. La capa de barniz ha sufrido numerosas pérdidas debido al uso, extracción y principalmente a la presencia de sales solubles antes mencionadas, que han hecho saltar la capa pictórica debido a las variaciones de humedad relativa que ha sufrido la pieza. En este estrato superficial se aprecia un brillo metálico parecido a las irisaciones de los vidrios, pero no se halla cuarteado, podría tratarse de un proceso de desvitrificación en el estrato superficial (barniz). La composición del barniz negro y la propia temperatura de cocción (fase reductora), según la técnica empleada habría podido producir una vitrificación. Las condiciones de exposición de la pieza y las distintas incidencias ambientales y de contexto, ha favorecido una alteración irregular en la misma, que queda reflejada en su el aspecto, y que nos atrevemos a explicar como un proceso degenerativo del estrato superficial, que en algunas de ellos ha dado lugar a una costra porosa similar a un depósito.
Intervención:
Actuación:
El criterio seleccionado en la intervención ha sido el de conservación y recuperación de la lectura integral de la pieza, sin recurrir en ningún momento a la reconstrucción parcial o total. Se ha empleado una metodología de trabajo que parte de los resultados de los estudios preliminares realizados: históricos, analíticos, características técnicas y estado de conservación. Se han aplicado los tratamientos mínimos y necesarios que requiere la pieza para su conservación más idónea. Todo el proceso, tanto el de conservación como el de Intervención, ha sido documentado fotográficamente con distintas técnicas: Iluminación normal, luz ultravioleta y macrofotografía, realizando un barrido sistemático. En las fotografías realizadas con luz ultravioleta se apreciaba claramente el adhesivo en todas las fracturas, así como algo muy interesante, las improntas de barniz negro con el que se realizaron los trazos que conformaban las figuras. Estas líneas han desaparecido por el mal estado de conservación. Se realizaron test de limpieza, tanto para la eliminación del adhesivo, como de los depósitos superficiales, que ofrecieron unos resultados adecuados para lo que se pretendía. Los fragmentos se despegaron con disolvente (acetona), tratamiento que no afecta ni a la pasta ni al barniz. Sobre tres fragmentos del borde se realizaron las primeras pruebas de desalación, que pusieron de manifiesto la presencia de sales solubles en una proporción muy elevada. Una vez despegada, se contabilizaron 168 fragmentos. Inmediatamente se procedió al tratamiento de eliminación de sales solubles por inmersión en agua desionizada, el baño se renovaba cada 24 horas y se tomaba una muestra para analizarla y medirla con un conductímetro que nos indicara la concentración de iones. Habitualmente se expresa en S/cm (conductividad especifica), aunque también puede expresarse a través del concepto de salinidad, que se refiere a la concentración (m/l ó g/l) hipotética de Cloruro sódico (NaCl) con la misma conductividad que la muestra. El análisis dio como resultado una gran concentración de iones cloruro, dando la medida (p.p.m.) fuera de rango y una alta conductividad. Una vez efectuada esta prueba se optó por realizar el tratamiento en toda la pieza. El tratamiento de decloruración se realizó por inmersión y duró 15 días. La primera muestra de agua se tomó después de cuatro días, dando una concentración elevadísima de sales solubles 1,61 g/l. El resto de las muestras se tomó cada 24 horas siendo la concentración de sales mucho menor en cada baño, hasta llegar a un rango, en comparación con el agua desmineralizada, aceptable de 26,3 p.p.m. En el penúltimo baño se añadió un jabón tensioactivo no iónico con biocida (Desogen), para completar la limpieza de la pieza. También en este caso se realizó el test de salinidad y de conductividad, para comprobar si era apropiado añadir este producto al baño, obteniendo un resultado positivo pues los valores eran muy bajos (p.p.m: 21,1 y 40 ?S/cm). El proceso de secado se realizó al aire libre para que la crátera evaporase lentamente el agua absorbida. La unión de fragmentos, se realizó mediante adhesivo nitrocelulósico. Como fase final se aplicó una capa protectora con cera microcristalina. En la aplicación de los diferentes tratamientos los materiales empleados permiten la reversibilidad de la actuación, en caso necesario.
Crátera de Toya. Vista general.
  • Crátera de Toya. Vista general.
  • Crátera de Toya. Despegado de fragmentos.
  • Crátera de Toya. Reconstrucción basada en la iconografía original.